¡Bienvenid@s a tod@s!
Para explicar lo que es Dialnet Plus tenemos que hablar primero de su versión anterior, Dialnet, la cual es uno de los portales bibliográficos más grandes del mundo, cuyo objetivo principal es reivindicar y dar visbilidad a la literatura científica hispana. Sus servicios se pusieron en funcionamiento en 2001 aunque se originó en la Bibliotea y el Servicio Informático de la Universidad de La Rioja en 1999, y cuenta con una gran variedad de recursos documentales, una base de contenidos científicos hispanos entre los que hay revistas, libros, artículos de revistas, tesis doctorales y más tipos de documentos. También se puede realizar una búsqueda en función de un determinado autor o una fecha. Posee un servicio de alertas bibliográficas que notifican al usuario interesado en caso de actualización respecto al contenido de una determinada revista, una hemeroteca virtual hiapana interesdisciplinar y un repositorio, donde se almacena digitalmente literatura científica hispana con un caracter de acceso libre y gratuito.
Una vez que ya sabemos con qué materiales trabaja Dialnet, podemos deducir que Dialnet Plus es simplemente una versión avanzada o mejorada de lo ya anteriormente mencionado. Las mejoras que presenta la versión plus es que ofrece servicios avanzados y personalizados como la búsqueda avanzada de documentos (documentos, disponibilidad del texto completo, materia, etc.), el buscador avanzado de autores (materias, áreas de conocimiento, institución, etc.), el buscador avanzado de Congresos (años, materias, países, etc.), la selección de documentos, la exportación de documentos en diversos formatos, el almacenamiento de las búsquedas y la creación de listas bibliográficas.
En las imágenes de abajo se pueden apreciar todas las herramientas mencionadas.
En cuanto al trabajo de investigación, el tema que me ha tocado es el de "Las bibliotecas nacionales".
He encontrado muchos documentos de interés con respecto a ello como, por ejemplo, un artículo de un libro titulado "Las bibliotecas nacionales" de Inmaculada Vellosillo Gongález dentro del "Manual de biblioteconomía" de Luís Orera Orera. Este documento, según se informa en Dialnet también está a dispición de los estudiantes en la Biblioteca de la Upo. También he encontrado un libro muy insteresante titulado como la propia temática del trabajo "Las bibliotecas nacionales" de Juan José Fuentes Romero el cual puedo obetener mediante la Red de Bibliotecas Universitarias. He investigado con respecto a qué tesis podría aportarme la información necesaria pero ninguna me parece especialmente util para el enfoque que queremos darle a la investigación. Aun así he encotrado un congreso muy interesante "Jornadas sobre Bibliotecas Nacionales. Las bibliotecas nacionales del siglo XXI" celebrado en 2005 con sede en Valencia.
En el vídeo de abajo muestro cómo he llevado a cabo esta búsqueda.
Hasta aquí la entrada de hoy sobre Dialnet Plus y las aportaciones que he podido extraer de este portal de difusión para mi trabajo de investigación.
¡Hasta la próxima!
Bibliografía:
Búsquedas realizadas en Dialnet Plus (https://dialnet.unirioja.es/)
Dialnet (2024). Qué es Dialnet..https://soporte.dialnet.unirioja.es/portal/es/kb/articles/qu%C3%A9-es-dialnet
Ferriols, E., Muñoz Feliu, M.C., (18-21 de mayo de 2005). Jornada sobre Bibliotecas Nacionales. Las bibliotecas nacionales del siglo XXI [Discurso principal], Jornada sobre Bibliotecas Nacionales, Valencia.
Fuentes Romero, J.J., (2003). Las Bibliotecas Nacionales. Trea.
Vellosillo Gonzáles, I. (1996). Las bibliotecas nacionales. Manual de biblioteconomía (pp 325-335). Síntesis.