Wednesday, 27 November 2024

Los gestores de referencia. Entrada 6: 27/11/2024


¡Hola a tod@s!

Bienvenid@s un día más. El día de hoy vamos a dedicar la entrada del blog a los gestores de referencia, en concreto al software Mendeley. 

Primero que todo, empezaremos definiendo qué es un gestor de referencia y qué objetivos cumple. Los gestores de referencias son herramientas que se utilizan para generar, conservar, organizar y compartir referencias bibliográficas de artículos de revistas, libros u otros documentos a partir de diversas fuentes de información. Facilitan el proceso de elaboración de bibliografías puesto que se realiza de manera automática, así como la inclusión de citas en el texto.

En el caso de la Biblioteca-CRAI UPO, destaca Mendeley, un software académico gratuito que funciona con la mayoría de navegadores, el cual permite la colaboración entre académicos y ayuda a conocer las tendencias de investigación a través de recomendaciones. Además, dispone tanto de una versión desktop como de una versión web. Entre sus funciones está la captura de referencias, la organización de bases de datos personales de referencias, la opción de insercción de citas o la creación de bibliografías automáticamente. Como red social, sin embargo, también ofrece la creación de un grupo de investigación y la exploración de nuevas tendencias.

Para utilizar Mendeley, primero será necesario acceder a este enlace  www.mendeley.com y crear una cuenta gratuita empleando el correo de la UPO. Una vez creada la cuenta, debemos descargar la aplicación si lo creemos oportuno e importar los documentos. Al acceder a la web en sí encontramos una variedad de funcionalidades distribuidas en múltiples apartados: Feed, que muestra "posts" y personas a las que seguir; Mylibrary, desde donde puedes añadir documentos y gestionar colecciones de referencias; Suggest, donde se nos sugieren coumentos y referncias bibliográficas; Stats, para mantenernos informados sobre si nuestras publicaciones han sido leídas, compartidas o citadas; Grupos, es decir los grupos a los que perteneces y las invitaciones pendientes; Data, para almacenar los datos de las investigaciones; Carrers, que es un buscador de empleo; y Search.


Podemos añadir documetnos manualmente mediante un formulario, desde el ordenador, simplemente arrastrando el documento con el ratón, mediante identificadores, mediante otros gestores como son Ednote o Zotero, par lo cual tenemos que exportar las referencias en formato RIS o Bibtex. También podemos importar desde Bases de datos, Mendeley research catalog o Synchronic Library. Posteriormente estas referncias pueden ser exportadas sencillamente.



En cuanto a la manipulación de los propios documentos, estos pueden ser ordenados, comprobados, organizados en carpetas y subcarpetas, marcados como leídos o favoritos y buscados. 

Además, para crear la bibliografía de un documento solo se tiene que insetar un plug-in en Word. También se ponen a disposición el usuario diferentes tipos de citas al cual se puede acceder mediante el menú principal. En caso de querer utilizar una cita que no esté en el listado de Mendeley solo hay que instalarla. Por otra parte, para transferir referencias de Word a Mendeley, será necesario el empleo de AnyStile, ya que no puede ser importado directamente. AnyStile nos ofrecerá la posibilidad de crear un fichero bibTex con las referencias Word y posteriormente, importarlas a Mendeley.

También se nos ofrece la posibilidad de descargar "Mendeley Web Importer" que permite importar directamente a Mendeley desde bases de datos, catálogos, portales de revistas y otros recursos de información.  
Como he mencionado antes, también existen otros gestores de referencias entre los que destacan EndNote, el cual permite crear una base de datos personalizada de hasta 10.000 referencias, ofrece infinidad de formatos de referencias bibliográficas e importar una gran cantidad de fuentes, o Zotero, el cual permite obtener y administrar trabajos de investigación desde cualquier origen del propio navegador. 


Esto ha sido todo por el día de hoy, espero que os haya resultado interesante.
¡Hasta la semana que viene!


Bibliografía:
BraydenLittle (2019). Taylor swfit saludando [GIF]. Tenor. https://tenor.com/es/view/taylor-swift-waving-hi-hello-gif-14335152451001738715
Catitoemere (2020). Tulla luana despidiéndose [GIF]. Tenor. https://tenor.com/es/view/tulla-luana-gif-21093733
Icono del Mendeley. (2019). [Fotografía]https://es.wikipedia.org/wiki/Mendeley
Imagen de cómo añadir referencias en Mendeley.
Mendeley (2022). [Fotografía]. https://guiasbuh.uhu.es/Mendeley/Referencias
Logo de Zotero. (2024). [Fotografía]. https://es.wikipedia.org/wiki/Zotero
Logo de Endnote. (2024). [Fotografía]. https://stdd.es/endnote/
Universidad Pablo de Olavide. (n.d.). Guía de Mendeleyhttps://guiasbib.upo.es/mendeley
Universidad Pablo de Olavide. (n.d.). Gestores de referencias bibliográficashttps://www.upo.es/biblioteca/gestoresrefbca/


Tuesday, 19 November 2024

La Biblioteca Pública Provincial de Sevilla. Entrada 5: 19/11/2024

 ¡Hola a todxs!

Bienvenid@s un día más a Radio patio (Upo's Version). La entrada de hoy va a estar destinada a hablar a cerca de la Biblioteca Pública Provincial de Sevilla, debido a que la semana pasada se organizó una visita por parte de la universidad a esa biblioteca.

La Biblioteca Pública del Estado-Biblioteca Provincial Infanta Elena de Sevilla fue creada el 21 de septiembre de 1954, pero no fue inaugurada hasta el 2 de octubre de 1959. Aun así, no es hasta 1999 que se muda a su sede actual, ubicada junto al Parque Maria Luisa. 

Se trata de una Biblioteca Pública que forma parte de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía y como tal sus competencias abarcan unos ámbitos definidos que enunciaré a continuación. Además, sigue los parámetros determinados por la UNESCO a cerca de la aceptación de todo tipo de público sin distinción de razas, religión, posición social, economía, ideologías y un largo etcétera.

Las funciones principales son:

  • Cumplir con las demandas de lectura e información de los habitantes de Sevilla y su área metropolitana.
  • Fomentar la lectura, apoyar el estudio y la investigación, promover el aprendizaje y la formación continua.
  • Convertirse en un punto de acceso a las tecnologías de la información.
  • Recolectar, preservar y difundir el patrimonio bibliográfico de la región.
  • Proporcionar actividades culturales y recreativas para personas de todas las edades y grupos sociales.

Imagen del Catálogo online de la BPP.

Dispone de un amplísimo catálogo de fondos bibliográficos, publicaciones periodísticas y discos de música o cine. De ello podemos ser testigos no solo yendo presencialmente a su sede, sino a través de la página web en la cuál las personas pueden consultar la disponibilidad de los diferentes ejemplares. En caso de que no se encuentren en dicha biblioteca, se ofrece la posibilidad de consultar los catálogos de las diferentes bibliotecas públicas de Andalucía, ya que mediante el sistema de préstamo interbibliotecario se pueden solicitar ejemplares que se encuentren disponibles en cualquier otra biblioteca pública de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Cabe destacar que solo serán prestados a otras bibliotecas los libros publicados en España a partir de 1958.


En relación a las actividades culturales ofrecidas en el centro, destacan, por ejemplo, Cuentacuentos "Reinas del mar" sobre historias de mujeres piratas reales. Se celebrará el 23 de noviembre y está orientado a niñ@s a partir de los 4 años. Para l@s adolescentes, se ha organizado un Taller de creación poética que se está desarrollando actualmente, el cual comprende edades entre los 14 y los 18 años. También se ofrecen encuentros con autores, lo cual puede resultar más interesante para los adultos, como el que se produjo con Manuel Vilas el pasado 12 de noviembre, donde presentó su última publicación "El mejor libro del mundo". 

Cuentacuentos en la BPP.

Cabe a resaltar la puesta en marcha de diferentes clubes de lectura entre los que destacan el Club El Gran Gatsby, Club Aracne de lectura feminista u otros destinados a la lectura en unos idiomas en específico, como el Club de lectura en inglés o el Club de lectura en alemán.

Encuentro de clubes de lectura en la BPP.

En cuanto al propio edificio, este fue nominado al Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea en 2001 y está estructurado en dos plantas, una entreplanta y un sótano. Además, cuenta con un patio interior que se puede utilizar como sala de lectura.

Foto propia de las cámaras de depósito


En lo que respecta a mis propias impresiones al visitar la biblioteca, creo que se trata de un lugar muy tranquilo para poder estudiar o realizar cualquier tipo de actividad que requiera de concentración. Además, al tener ventanales tan grandes que dan al patio interior hay mucha luz en la mayoría de las zonas durante gran parte del día. Para concluir me gustaría mencionar una de las cosas que más me llamaron la atención, que es el depósito en el cual se guardan los ejemplares y documentos más antiguos. Están hay para ser protegidos de la humedad y reducir el espacio, además la cámara se abre con una manivela algo peculiar. 


En conclusión, creo que haber podido visitar esta biblioteca ha sido una oportunidad muy enriquecedora, y como he dicho antes, es muy probable que vuelva pronto para poder indagar más en todo lo que ofrece. Me despido adjuntando el enlace de un vídeo sobre una breve guía de la BPP: https://youtu.be/mCC4e8x3V40?si=3rxwrgPd0GLktz2a

Esto es todo por el día de hoy, espero que os haya parecido interesante.

¡Nos leemos la semana que viene!

Bibliografía:

BraydenLittle (2021). Dibujo animado saludando [GIF]. Tenor. https://tenor.com/es/view/hello-wave-hi-gif-21825039

Bibliotecas de Andalucía. (s.f.). Información. Biblioteca del Estado Pública Provincial de Sevilla. https://www.bibliotecasdeandalucia.es/web/biblioteca-del-estado-publica-provincial-de-sevilla/informacion

Bibliotecas de Andalucía. (s.f.). ¿Qué es la Biblioteca del Estado Pública Provincial de Sevilla? Biblioteca del Estado Pública Provincial de Sevilla. https://www.bibliotecasdeandalucia.es/web/biblioteca-del-estado-publica-provincial-de-sevilla/informacion/la-biblioteca/-que-es-

Bibliotecas de Andalucía. (s.f.). Historia de la Biblioteca del Estado Pública Provincial de Sevilla. Biblioteca del Estado Pública Provincial de Sevilla. https://www.bibliotecasdeandalucia.es/web/biblioteca-del-estado-publica-provincial-de-sevilla/informacion/la-biblioteca/historia

Bibliotecas de Andalucía. (s.f.). Funciones de la Biblioteca del Estado Pública Provincial de Sevilla. Biblioteca del Estado Pública Provincial de Sevilla. https://www.bibliotecasdeandalucia.es/web/biblioteca-del-estado-publica-provincial-de-sevilla/informacion/la-biblioteca/funciones

Bibliotecas de Andalucía. (s.f.). Acceso al catálogo de la Biblioteca del Estado Pública Provincial de Sevilla. Biblioteca del Estado Pública Provincial de Sevilla. https://www.bibliotecasdeandalucia.es/web/biblioteca-del-estado-publica-provincial-de-sevilla/catalogos/acceso-al-catalogo

Bibliotecas de Andalucía. (n.d.). Clubes de lectura. Biblioteca del Estado Pública Provincial de Sevilla. Recuperado el 19 de noviembre de 2024, de https://www.bibliotecasdeandalucia.es/web/biblioteca-del-estado-publica-provincial-de-sevilla/actividades/clubes-de-lectura

Bibliotecas de Andalucía. (n.d.). Cuentacuentos Reinas del mar. Biblioteca del Estado Pública Provincial de Sevilla. Recuperado el 19 de noviembre de 2024, de https://www.bibliotecasdeandalucia.es/web/biblioteca-del-estado-publica-provincial-de-sevilla/inicio/-/asset_publisher/HVVzlL3SPCew/content/cuentacuentos-reinas-del-mar-/maximized?inheritRedirect=false&redirect=https%3A%2F%2Fwww.bibliotecasdeandalucia.es%2Fweb%2Fbiblioteca-del-estado-publica-provincial-de-sevilla%2Finicio%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_HVVzlL3SPCew%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%26p_p_col_id%3D_118_INSTANCE_BqMX9TrTHDrq__column-1%26p_p_col_pos%3D1%26p_p_col_count%3D2

Bibliotecas de Andalucía. (n.d.). Taller de creación poética para adolescentes. Biblioteca del Estado Pública Provincial de Sevilla. Recuperado el 19 de noviembre de 2024, de https://www.bibliotecasdeandalucia.es/web/biblioteca-del-estado-publica-provincial-de-sevilla/inicio/-/asset_publisher/HVVzlL3SPCew/content/taller-de-creacion-poetica-para-adolescentes/maximized?inheritRedirect=false&redirect=https%3A%2F%2Fwww.bibliotecasdeandalucia.es%2Fweb%2Fbiblioteca-del-estado-publica-provincial-de-sevilla%2Finicio%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_HVVzlL3SPCew%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%26p_p_col_id%3D_118_INSTANCE_BqMX9TrTHDrq__column-1%26p_p_col_pos%3D1%26p_p_col_count%3D2

Bibliotecas de Andalucía. (n.d.). Encuentro con Manuel Vilas. Biblioteca del Estado Pública Provincial de Sevilla. Recuperado el 19 de noviembre de 2024, de https://www.bibliotecasdeandalucia.es/web/biblioteca-del-estado-publica-provincial-de-sevilla/inicio/-/asset_publisher/HVVzlL3SPCew/content/encuentro-con-manuel-vila/maximized?inheritRedirect=false&redirect=https%3A%2F%2Fwww.bibliotecasdeandalucia.es%2Fweb%2Fbiblioteca-del-estado-publica-provincial-de-sevilla%2Finicio%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_HVVzlL3SPCew%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%26p_p_col_id%3D_118_INSTANCE_BqMX9TrTHDrq__column-1%26p_p_col_pos%3D1%26p_p_col_count%3D2

Biblioteca Pública Infanta Elena. (2024, 10 de noviembre). Biblioteca Pública Infanta Elena. Wikipedia. Recuperado el 19 de noviembre de 2024, de https://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_P%C3%BAblica_Infanta_Elena

Catitoemere (2019). Peace out [GIF]. Tenor. https://tenor.com/es/view/peace-out-im-out-bye-gif-14304356

Fotografía de la Biblioteca Pública Provincial de Sevilla (2024). Cruz y Ortiz Arquitectoshttps://www.cruzyortiz.com/reflexiones-sobre-la-biblioteca-publica-provincial-infanta-elena-de-sevilla/

Fotografía de un cuentacuentos en la Biblioteca Pública Provincial de Sevilla (2022). Sevilla con los pequeshttps://www.sevillaconlospeques.com/cuentacuentos-y-actividades-gratuitas-para-ninos-en-las-bibliotecas-publicas-de-sevilla/

Fotografía de un encuentro entre clubes de lectura en la Biblioteca Pública Provincial de Sevilla (2022). Ayuntamiento de El Visor del Alcorhttp://www.elvisodelalcor.org/actualidad/noticias/ENCUENTRO-PROVINCIAL-DE-CLUBES-DE-LECTURA-EN-SEVILLA






Tuesday, 12 November 2024

Estrategia de búsqueda sobre las bibliotecas nacionales. Entrada 4: 11/11/2024

¡Bienvenidxs a todxs!👋👋👋
El día de hoy voy a enfocar mi entrada en eleborar una estrategia de búsqueda con respecto al tema que me ha tocado en el trabajo de investigación de la EB, en mi caso, Las Bibliotecas Nacionales. Nosotros hemos optado por dividir el trabajo en 5 apartados fundamentales: introducción, historia y evolución de las bibliotecas nacionales, funciones principales de una biblioteca nacional, conclusiones y bibliografía. Una vez que hemos realizado esta distinción, elaboraremos un plan de investigación sobre cada punto de forma individual.
Primero que todo, me gustaría destacar que he optado por realizar una primera búsqueda genérica apartado por apartado en Google, para sacar en claro una serie de palabras claves o autores destacados que me puediesen servir a la hora de buscar en los diferentes portales orientados a la información académica como son Dialnet, Eureka y Google Académico. Posteriormente, he realizado la búsqueda especializada en base a los filtros que expondré a continuación. 

1. Introducción

Para llevar a cabo la Introducción, ya que no requiere de una información muy elaborada y compleja a cerca de la temática, optaría por buscar directamente en el navegador de Google pero empleando una serie de filtros de búsqueda importantes, los cuales podéis ver a continuación.





Este punto ha sido dividido en dos apartados principales para cada cual he obetenido resultados muy interesantes y que emplearemos en nuestro trabajo.

2. Historia y Evolución de las Bibliotecas Nacionales

Puesto que la temática de este segundo apartado requiere de una investigación más profunda y de un margen de información mucho más amplio, o al menos así lo considero yo, he decidido recolectar la información de Dialnet Plus. He seguido los criterios de búsqueda que se muestran en las imágenes inferiores.



Este segundo apartado lo hemos divididido a su vez en tres subapartados y considero que para cada uno de ellos hay un par de documentos de todos los que he obtenido como resultado que resultan más apropiados.
Orígenes y primeras bibliotecas nacionales: Las bibliotecas nacionales (2003)
Desarrollo y expansión en otros países: Historia de las bibliotecas nacionales de Iberoamérica (1995)
Ejemplos de bibliotecas nacionales emblemáticas. En este caso, al no ser una cuestión que requiera de una investigación muy profunda, he optado por simplemente buscarlo en Google. En esta ocasión he optado también por emplear los operadores Booleanos, ya que quiero eliminar posibles resultados de bibliotecas que no sean de carácter nacional, por lo que he añadido el operador "NOT" a la información que quería buscar.
Gracias a esta búsqueda he encontrado este artículo que me parece muy interesante: https://www.julianmarquina.es/las-bibliotecas-mas-bonitas-en-espana/

3. Funciones principales de una biblioteca nacional

En esta ocasión el apartado está dividido en cinco subsapartados que se organizan de la siguiente manera.
- Conservación del patrimonio documental de la nación. He decidido dirigirme a dialnet y buscar artículos relacionados con este tema. Además, he seleccionado el filtro de artículos de revistas y estos son los resultados que he obtenido. 
De entre ellos he seleccionado Reproducción de documentos y conservación del Patrimonio Cultural (2002) ya que considero que es el que mejor trata este tema.
- Registro y depósito legal de publicaciones
De toda la búsqueda que he realizado respecto al tema en las diferentes webs, los resultados que he encontrado en Dialnet Plus y Google Académico son los que más me han convencido. 

En ningún caso he empleado ningún tipo de criterio de búsqueda, ya que he considerado que la situación no lo requería. Además, de entre los documentos que he obtenido como resultado, he seleccionado algunos de ellos como El depósito legal de las publicaciones en línea (2015) y Introducción al depósito legal como herramienta para el patrimonio documental (2013),  correspondientes a Dialnet Plus, y El depósito legal y los recursos digitales en línea (2006), que he encontrado en Google Académico. 

- Catalogación y clasificación de materiales 

Con respecto a este apartado he orientado mi búsqueda a Dialnet Plus y he usado los criterios que aparecen en la imagen inferior.

Los dos primeros documentos que me han aparecido como resultado considero que engloban muy bien la temática y que se ajustan a el tipo de información que necesito, estos son, Metadatos y recuperación de información (2002) y La biblioteca y su organización (2009). 

- Investigación y acceso a información especializada

He optado por realizar una búsqueda tanto en Eureka como en Dialnet Plus, en el primer caso especificando que buscada articulos de revistas y en el segundo capítulos de libros.

De entre los resultados que he obtenido he seleccionado La terminología y el acceso a información especializada (1999) en Dialnet y Fuentes de inormación especializada (2015).

- Coordinación con otras bibliotecas del país
En esta ocasión he realizado una búsqueda superficial en Google a cerca de la temática para conocer si había alguna regulación específica, lo único que he utilizado como filtro de búsqueda son las comillas. Posteriormente he realizado una búsqueda más a fondo en Eureka sobre la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria.


A continuación adjunto los documentos que he seleccionado para mi investigación.

A pesar de que nuestro trabajo cuenta con dos apartados más en su estructura, estos son simplemente la conclusión y bibliografía, los cuales no requieren de más investigación. 
Este ha sido un primer esbozo de la estrategia de búsqueda e investigación que llevaremos a cabo en la realización de nuestros trabajos aunque, como es evidente, habrá otras cosas que modifiquemos sobre la marcha.
Hasta aquí la entrada de hoy.
¡Radio Patio (Upo's version) se despide!
💋💋💋

Bibliografía:
Bibliopos. (s.f.). Bibliotecas nacionales [PDF]. https://www.bibliopos.es/Biblion-A2-Biblioteconomia/02Bibliotecas-nacionales.pdf
Blázquez Ochando, M. (2015). Fuentes de información especializada. mblazquez.es.
Caravia Nogueras, S. (2010). La biblioteca y su organización [Libro]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=185756
Carrasco de la Rica, S. (2017). La accesibilidad web de las bibliotecas nacionales en Europa y América. Revista de Biblioteconomía y Documentación, 29(3), 45-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5959475
Cordón García, J. A. (2006). El depósito legal y los recursos digitales en línea (Tesis doctoral, Universidad de Salamanca). Repositorio GREDOS. https://gredos.usal.es/handle/10366/83122
Correo bibliotecario: boletín informativo de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria. (1995). Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. https://eureka.upo.es/discovery/fulldisplay?vid=34CBUA_UPO:VU1&search_scope=MyInst_and_CI&tab=Everything&docid=alma991000015319704989&context=L
Davara Rodríguez, M. A. (2015). El depósito legal de las publicaciones en línea. Revista Española de Documentación Científica, 28(4), 56-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5213392
Marquina, J. (2021, 10 de enero). Las bibliotecas más bonitas de España. JulianMarquina.es. https://www.julianmarquina.es/las-bibliotecas-mas-bonitas-en-espana/
Martínez, A. P. (2013). Estructura de colaboración entre las Bibliotecas Nacionales de la Comunidad Europea a través de sus portales web y de las redes sociales. Revista de Biblioteconomía y Documentación, 35(1), 23-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4563979
Méndez Rodríguez, E. M. (2002). Metadatos y recuperación de información [Libro]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=96229
Ministerio de Cultura y Deporte. (s.f.). Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria. Ministerio de Cultura y Deporte. https://www.cultura.gob.es/cultura/bibliotecas/presentacion/gestion-en-el-ministerio/subdireccion-general-de-coordinacion-bibliotecaria.html
Osés, M. A. (1999). La terminología y el acceso a la información especializada. Revista Española de Documentación Científica, 34(2), 45-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2450941
Ossa Díaz, F. (2002). Reproducción de documentos y conservación del Patrimonio Cultural. Revista Española de Documentación Científica, 45(2), 123-135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=749215
Pabón Cadavid, J. A. (2013). Introducción al depósito legal como herramienta para el patrimonio documental. Revista Española de Documentación Científica, 38(1), 12-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4775104
Rodríguez, M. L., & González, M. J. (1995). Historia de las bibliotecas nacionales de Iberoamérica [Libro]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=539370
Suárez, L. F. (2009). La organización de la biblioteca: Conceptos y fundamentos [Libro]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=216648



Friday, 1 November 2024

El Día de las Bibliotecas. Entrada 3: 01/11/2024

 ¡Hola a tod@s!😊😊😊


Bienvenid@s un día más a Radio Patio (Upo's Version). Como bien es sabido por much@s, el pasado 24 de octubre fue el "Día de las Bibliotecas",  por lo que la entrada del día de hoy estará dedicada a hablar de una biblioteca en concreto que ha cautivado toda mi atención.

No hablo de otra que la Biblioteca George Peabody, también conocida como la Catedral de los libros. Se trata de un conjunto arquitectónico vinculado a la Universidad Johns Hopkins desde 1977 que centra su investigación en el siglo XIX. Fue financiada por George Peabody, un finlántropo adinerado debido a su profesión de comerciante ejercida entre 1810 y 1820, que antes de morir donó una importante suma de dinero para la fundación de The Peabody Institute Baltimore, el cual incluía una galería de arte, una sala de música y una biblioteca.


A finales de los 50 se organizó un concurso para la construcción del conjunto. Este certamente fue ganado por Edmund Lindl y a pesar de que su fecha de finalizacón estaba programada para 1860, la guerra civil estadounidense obligó a que fuera postergada hasta 1866. Este desfase temporal fue aprovechado para catalogar las colecciones de las bibliotecas más grandes de EE.UU y Europa, y realizar la elaboración de una lista de 50.000 ejemplares para evaluar su posible recuperación o costo, posteriormente esta actividad fue continuada por el siguiente bibliotecario y ampliada a la recuperación de textos científicos.

En cuanto a su estructura, la biblioteca cuenta con una planta baja y cinco pisos superiores con balcones de hierro forjado negro, aportando al atrio, alzado sobre un piso de mármol blanco y negro, una profundidad de alrededor de 20 metros de altura. Además cuenta con un gran tragaluz que le ha aportado el apelativo por el que se la conoce. El estilo que la caracteriza es definido como neogregoriano.
Actualmente el edificio cuenta con 300 mil volúmenes que abarcan un lapso de tiempo desde el Renacimiento hasta el siglo XIX; entre ellos destacan temáticas como la arquitectura, el arte, la geografía, las exploraciones o las lenguas romances. Algunos de los ejemplares más destacados son las primeras ediciones de Poe, Hawthorne o incluso de Don Quijote. 

Entre julio de 2002 y mayo de 2004 el edificio se sometió a una renovación y remodelación de 1 millón de dolares.
Debido a que Peabody también concedía una gran importancia a la cultura, la música y el arte, optó por fundar el Peabody Institute en 1857 destinado a la formación en diversas disciplinas creativas. Este fue el primer recinto de estudios superiores sobre arte en los Estados Unidos.


A pesar de haber elegido hablar de esta biblioteca, me gustaría adjuntar un par de imágenes de algunas otras que me parecen sobrecogedoras y que cuentan también con una gran colección. 

Me habría gustado poder hablar de más bibliotecas, tanto a nivel estético, como por su colección e incluso por los recuerdos que tengo en ellas, pero bueno, seguro que habrá más ocasiones en un futuro.
Esto ha sido todo por el día de hoy, espero que os haya resultado interesante.
Sin más dilación, me despido.
¡Hasta la próxima!👋👋👋


Bibliografía
Ávila, D. (2019). Travesías Digital. La biblioteca más hermosa de Estados Unidos. Travesías Digital. 
Biblioteca George Peabody [Fotografía]. (2018). Atlas
Biblioteca Nacional de Austria [Fotografía]. (2020). Vienna
Peabody Institute [Fotografía]. (1977). Travesías 
Tenor (2022). Perro sonriendo [Gif]. Tenor. https://tenor.com/es/view/dog-gif-25785258
Tenor (2017). Homer Simpson diciendo adiós [Gif]. Tenor. https://tenor.com/es/view/homer-bye-good-bye-simpsons-gif-10153624
Wikipedia. (n.d.). George Peabody Library. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/George_Peabody_Librar

Conclusiones, sugerencias y despedida. Entrada 9: 20/12/2024.

Bienvenid@s a la última entrada de este blog👋😞. Ha sido un cuatrimestre intenso en el que diariamente he podido compartir con tod@s vosotr...