Friday, 20 December 2024

Conclusiones, sugerencias y despedida. Entrada 9: 20/12/2024.

Bienvenid@s a la última entrada de este blog👋😞.

Ha sido un cuatrimestre intenso en el que diariamente he podido compartir con tod@s vosotr@s la información más relevante a cerca de lo que íbamos estudiando en las diferentes clases. La verdad que siento que he aprendido mucho con respecto al uso de la informática. Si bien es cierto que tenía un gran conocimiento de la tecnología, no sabía como emplearla dentro del ámbito académico y todas las posibilidades que esta ofrecía, así que esta asignatura me ha ayudado mucho en ese aspecto. Si tuviera que destacar un tema en cuestión de todos los que hemos estudiado quizá me decantaría más por las fuentes de información y cómo llevar a cabo la búsqueda en ellas. Al fin y al cabo, en los grados universitarios y en la vida en general, es necesario saber buscar adecuadamente para no sobrecragarnos tanto de información que nos conduzca a bulos o, por el contrario, no encontrar información alguna de la temática que queremos buscar concretamente ya que no poseemos los conocimientos suficientes para saber cómo se emplean las ecuaciones de búsqueda. Además, esta asignatura también me ha enseñado a ser consciente de la importancia que tienen los derechos de autor y que es fundamental acreditar a estos mediante las referencias y citas bibliográficas, puesto que es gracias a su investigación que disponemos de la información necesaria para llevar a cabo nuestro trabajo. Al fin y al cabo, el acceso a la informática y el conocimiento de su empleo es indispensable para el avance de la investigación científica y académica. 

En general, me ha parecido una asignatura bastante bien enfocada. Es muy dinámica y eso la verdad que ha motivado al alumnado ha implicarse más. Lo único que me hubiese gustado es que hubiésemos tenido la oportunidad de corregir algún blog suelto en clase, ya que, aunque las pautas están muy bien explicadas en el aula virtual y también se comentó en clase, a mí personalmente me hubiese servido de ayuda ver las correcciones con un ejemplo en clase. Pero la verdad que la de idea del blog en sí me ha parecido muy interesante y los temas propuestos también.

En fin, no me enrollo más. Espero que hayáis disfurtado y aprendido de este blog. 

Felices fiestas.

Corto y cierro💋💋.


Bibliografía

David Bisbal (2024). El Burrito Sabanero [Video]. YouTube. Recuperado de https://youtu.be/cbgCFy8YR7E

Palanganero (2013). Última misión de "Radio Patio" [Video]. YouTube. Recuperado de https://youtu.be/HOcmIj-2Jgs?si=G7DIxgkTZ-flc0L3

Tenor. (n.d.). Milk and Mocha GIF. Recuperado de https://tenor.com/es/view/milk-and-mocha-gif-9305755458592322407

Tenor. (n.d.). Merry Christmas, Happy Holidays GIF. Recuperado de https://tenor.com/es/view/merry-christmas-happy-holidays-hanukkah-happy-hanukah-christmas-gif-17045957868127389558

Saturday, 14 December 2024

Acceso abierto. Fuentes de información y herramientas de búsqueda.

¡Hola a tod@s!



Querid@s lector@s, bienvenid@s un día más a Radio Patio (UPO's Version). El día de hoy vamos a estar hablando a cerca del acceso abierto, el cual, por si no lo sabíais tiene su propia semana commemorativa a nivel internacional, ¿No es increible?. 
Tal y como la propia UNESCO lo define, se trata del acceso gratuito a la información y al uso sin restricciones de los recursos digitales por parte de todas las personas. Este modelo promueve el acceso rápido y gratuito a los resultados de investigaciones científicas con el objetivo de superar las barreras económicas que dificultan la difusión del conocimiento académico. Se pueden emplear para diversos fines siendo la única restricción que se impone, la protección de la integridad del trabajo y el derecho de los autores a ser reconocidos.

Dentro de este ámbito, surge la Ciencia Abierta, un movimiento que aboga por el acceso abierto a la información científica, y busca transformar diversos aspectos fundamentales en la construcción del conocimiento científico como las infraestructuras de investigación, la colaboración entre científicos y, la accesibilidad pública del conocimiento.

El acceso abierto se estructura en base a diversas fuentes de información clasificadas según los siguientes criterios:

- Procedencia y origen de la información: personal, institucional o documental. Esta determina la tipología de las fuentes.

- El canal empleado para transmitir la información: oral o documental.

- La cobertura geográfica: internacional, nacional, autonómica, regional o local.

- El nivel de adecuación.

- El tipo de información que ofrecen: general o especializada.

Sin embargo, también se pueden clasificar según si son primarias, secundarias o terciarias. Las primarias, constituyen el origen de los resultados científicos, por lo que reflejan nuevos hallazgos, dentro de estos encontramos tesis, ensayos o monografías, entre muchos otros. Las secundarias, son los documentos de referencia a las fuentes primarias, es decir, analizan información ya publicada; y a su vez son divididos en dos tipos: instrumentos para la búsqueda directa de información, entre los que encontramos enciclopedias como Histourist, diccionarios como Wordreference o bancos de imágenes como iStock.; e instrumentos que remiten a otros documentos de forma referencial, es decir, ofrecen la fuente de una determinada información pero no la expone ni la analiza, entre ellas encontramos bibliografías o catálogos de bibliotecas, como el de la UPO. 


Dentro de este último grupo también encontramos las bases de datos, cuyo objetivo es clasificar e indizar los artículos de las publicaciones periódicas científicas. Permiten recuperar la información de forma automática y generalmente son referenciales, pero también encontramos opciones documentales. Destaca, por ejemplo, Web of Knowledge, una plataforma que integra múltiples bases de datos en una misma interfaz. 

Por otra parte, en cuanto a la búsqueda de información, encontramos navegadores, que son programas que permiten visualizar páginas web como Google Chrome e Internet Explorer. A través de ellos, accedemos a los sitios webs como, por ejemplo, Google académico. También podemos acceder a información científica mediante otros recursos como los directorios, sitios web que ofrecen enlaces a recursos de la red, destacando Curlie; los catálogos, que indican la localización de un documento, como REBIUN; las herramientas de descubrimiento, que localizan documentos en toda la colección de una biblioteca, donde destacamos Eureka; los portales de resvistas y los repositorios, que suelen ser institucionales aunque también los hay temáticos, como RIO o Zenodo.







  

 



En resumen, el acceso abierto facilita la difusión gratuita de la información científica, eliminando barreras económicas y técnicas. A través de diversas fuentes como bases de datos, directorios y repositorios, se promueve la colaboración y el intercambio de conocimientos. Este modelo apoya la Ciencia Abierta, transformando la forma en que compartimos y utilizamos el conocimiento, siempre respetando los derechos de autor. 

Espero que esta entrada os haya ayudado a refrescar los conocimientos que hemos dado en la materia  a lo largo del cuatrimestre y que os sirva de referencia de cara a futuros trabajos académicos.

¡Hasta la próxima!


Bibliografía

Ciencia abierta. (2024, diciembre 15). En Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_abierta

Curlie. (n.d.). El directorio web más grande del mundo. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://curlie.org/es/

Google. (n.d.). Descargar el navegador Google Chrome. Recuperado el [fecha de consulta], de https://www.google.com/chrome/

Google. (n.d.). Google Scholar. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://scholar.google.es/schhp?hl=es

Google. (n.d.). Logo de Google Académico. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://bibliotecaceu.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/10/googleacademico-logo.png

Google Images. (s.f.). Eureka. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://images.app.goo.gl/wYXJR5VjdTYoQNRG8

Google Images. (s.f.). Rebiun Red de Bibliotecas. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://images.app.goo.gl/Vq234hg4V9LBN47w7

Google Images. (s.f.). RIO. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://images.app.goo.gl/uiQdr4jJ8TURLnj66

iStock. (n.d.). Banco de imágenes, fotos y vídeos libres de derechos. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://www.istockphoto.com/es

Martínez-Hidalgo, M., & García Cantos, N. (2024). Búsqueda y recuperación de la Información. Las fuentes de Información. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

REBIUN. (n.d.). Red de Bibliotecas Universitarias. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://www.rebiun.org/

StartupTalky. (n.d.). Google Chrome case study. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://static.startuptalky.com/2021/06/Google-Chrome-case-study-StartupTalky.png

Tenor. (n.d.). Friends Joey How you doin’ [GIF]. Recuperado de https://tenor.com/es/view/friends-joey-how-you-doin-gif-10638399343170355386

Tenor. (n.d.). Tulla Luana: Kiss heart shape smile blow kiss [GIF]. Recuperado de https://tenor.com/es/view/tulla-luana-kiss-heart-shape-smile-blow-kiss-gif-17422137

Universidad Pablo de Olavide. (n.d.). Eureka: Biblioteca digital de la UPO. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://eureka.upo.es/discovery/search?vid=34CBUA_UPO:VU1

Universidad Pablo de Olavide. (n.d.). RIO: Repositorio Institucional de la Universidad Pablo de Olavide. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://rio.upo.es/

WordReference. (n.d.). Diccionario en línea y traductor. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://www.wordreference.com/es/

Zenodo. (n.d.). Zenodo: Repositorio de investigación abierto. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://zenodo.org/

Thursday, 12 December 2024

Recursos visuales, expresivos y consejos para exponer. Entrada 8 12/12/2024

¡Bienvenid@s a tod@s!👋👋

En esta entrada vamos a hablar a cerca de los recursos visuales y expresivos empleados en la exposición de nuestro trabajo de investigación de la EB. En nuestro caso, como soporte visual empleamos Canva, que es una plataforma de diseño gráfico la cual ofrece una gran variedad de servicios. 

En mi caso, me centré mucho en hacer que las dispositivas fuesen atractivas visualmente, descartando textos largos que desvían la atención de los asistentes y seleccionando las palabras claves dentro de estos para elaborar esquemas con llaves, flechas, etc, de esta forma podía aportar a las personas palabras que les sirvieran como punto de referencia (Información especializada, Cooperación bibliotecaria, etc) y captar su atención de cara al resto de la presentación. Por otra parte, en la exposición oral soy bastante partidaria de ir desplazándome un poco poco por el espacio e ir señalando en la pantalla los diferentes conceptos a los que voy haciendo referencia ya que considero que así todo el mundo se orienta mejor en caso de que alguien se haya distraido en un momento determinado. Además, poner ejemplos de lo que se va mencionando también ayuda a retener y comprender mejor la información, de esta forma cuando hablé de la cooperación interbibliotecaria, mencioné eventos como jornadas y congresos a través de los que las diferentes bibliotecas compartían sus conocimientos con otras, como por ejemplo la Jornada de Europeana de 2023 o el Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Puesto que la exposición duraba alrededor de 20 minutos, decidimos acortar lo máximo posible, aunque aun así, no nos dio tiempo a terminar a la hora indicada por lo que ciertas partes se quedaron sin ser mencionadas. En cuanto a las imágenes empleadas en el trabajo, yo usé sobre todo dibujos y calcomanías hechas por la propia plataforma de Canva, las cuales generalmente son de libre uso, aunque alguna otra imagen que hemos puesto de las diferentes bibliotecas nacionales a las que hacíamos referencia, las obtuvimos directamente de sus respectivas páginas webs y citamos su autoría. 

Os adjunto por aquí las fotos de un par de diapositivas de nuestro trabajo por si os sirven de inspiración.😋😋


En general, creo que los consejos que daría a las personas que deban de exponer en un futuro es lo que he dicho antes, esquematizar lo máximo posible la información y ofrecer una serie de palabras claves con las que trabajar para que la presentación sea más dinámica, comprender bien aquello que se va a exponer, mediante ejemplos, para que llegado el momento de presentarlo no se lea directamente la información de un papel, puesto que causa sensación de desinterés; y respetar los derechos de autor, ya que de no hacerlo, estaríamos incurriendo en un delito.

Esto ha sido todo por el día de hoy, espero que os sirvan de ayuda estas breves indicaciones de cara a futuras exposiciones en cualquier ámbito académico, si tenéis alguna sugerencia más no dudéis en compartirla a través de los comentarios.

¡Hasta la próxima entrada!💋💋


Bibliografía:

Archivo 4. (s.f.). Las fuentes de información especializadas. Archivo 4. https://archivo4.wordpress.com/las-fuentes-de-informacion-especializadas/

Canva. (s.f.). Canva: Diseño gráfico y herramientas de marketing. https://www.canva.com/

Facebook. (2023, mayo 19). Foto de Canva [Fotografía]. Facebook. https://www.facebook.com/photo/?fbid=295758426107360&set=a.295758416107361

Ministerio de Cultura y Deporte. (s.f.). Cooperación bibliotecaria. Ministerio de Cultura y Deporte. https://www.cultura.gob.es/cultura/bibliotecas/cooperacion.html

Ministerio de Cultura y Deporte. (s.f.). Presentación de la Jornada Europea. Ministerio de Cultura y Deporte. https://www.cultura.gob.es/cultura/areas/bibliotecas/mc/jornada-europeana/presentacion.html

Ministerio de Cultura y Deporte. (s.f.). Congreso de bibliotecas públicas. Ministerio de Cultura y Deporte. https://www.cultura.gob.es/congresobp/portada.html

Tenor. (2024). Bye cat, bye kitten, hi cat (reverse) [GIF]. Tenor. https://tenor.com/es/view/bye-cat-bye-kitten-hi-cat-reverse-gif-23563091

Tenor. (2024). Hello Gru, Despicable Me 4, Oh hey there, what's up [GIF]. Tenor. https://tenor.com/es/view/hello-gru-despicable-me-4-oh-hey-there-what's-up-gif-6757382809138193716

Tuesday, 3 December 2024

El Archivo General de la Universidad Pablo de Olavide. Entrada 7: 3/12/2024


¡Bienvenid@s a Radio Patio (UPO's version)!

Como sabréis, la semana pasada nuestra clase de 1º de "TIC en Humanidades" realizó una visita a la Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide, por lo que el día de hoy orientaré el blog hacia uno de los aspectos más interesantes de la propia Universidad, el Archivo General


Para poder comprender la temática en su totalidad es necesario conocer qué es un archivo y cuáles son sus funciones. Los archivos generales consituyen unidades logísticas corporativas que preservan y catalogan los documentos, con el objetivo de ser utilizados para la investigación y la gestión administrativa, por lo tanto sus funciones son básicamente culturales y administrativas. Dentro de las Administraciones Públicas estos documentos constituyen una garantía del respeto y eficacia de las leyes y la Constitución, así como un medio para los ciudadanos de acceder a información. Por lo tanto, existen tantos Archivos Generales como instituciones y organismos suceptibles de preservar la información que les compete, por ejemplo, las instituciones gubernamentales, universitarias, académicas, etc. (La Imagen adjunta se corresponde con el Archivo General de Indias de Sevilla)

En el caso del Archivo General de la Universidad Pablo de Olavide, que es el que nos compete ahora mismo, depende de la Secretaria General y forma parte del Sistema Archivístico  de Andalucía, por lo que su funciones están dirigidas al mantenimiento del Patrimonio Documental de Andalucía. Para alcanzar este objetivo se estructura en diversas áreas; el Área de identificación, con información como el identificador de la instituación o el tipo de instituación del que se trata; el Área de contacto, en caso de necesitar comunicarse con la coordinación del Archivo; el Área de descripción a cerca de la Historia de la Universidad Pablo de Olavide, ubicada en Sevilla y creada en 1997 para promover una oferta universitaria de calidad y basada en el compromiso social; el Área de acceso, el cual es libre y gratuito, aunque previamente se necesita de una identificiación, además se ofrecen visitas para poder conocer las instalaciones y se detallan los diferentes medios de transporte a través de los cuales se pueden acceder a la zona del Archivo; el Área de servicios, que se divide en servicios de ayuda a la investigación, para ponerse en contacto con investigadores, servicios de reproducción, para poder obtener copias de los diferentes documentos con uso meramente investigacional y espacios públicos; y por último el Área de control. Además en su web también se detalla la normativa jurídica y técnica. 



Aunque no forma parte del Archivo General de la Universidad, me gustaría mencionar RIO, el Repositorio Institucional Olavide, el cual es un depósito digital que organiza y ofrece de forma abierta las diferentes investigaciones científicas llevadas a cabo por parte de la comuidad universtiaria y material de carácter institucional. Se pueden depositar documentos mediante el autoarchivo, a través del cual la persona autora del trabajo realiza la archivación personalmente, o el archivo delegado, en cuyo caso la tarea recae sobre la propia Biblioteca.

Básicamente en esto consiste un archivo documental y así está organizado en la Universidad Pablo de Olavide con el fin de preservar toda la información relevante en materia científica, administrativa, académica, etc. Espero que os haya resultado muy interesante la información que he aportado y que os animéis a hacer alguna pequeña visita al Archivo y a la Biblioteca de la UPO, y si encontráis algo que os interese para alguna investigación o algo similar, hagáis uso de ello de manera cociencida. 

¡Nos leemos en la próxima entrada!


Bibliografía:

Fotografía de la fachada de la Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide. (2023). Universidad Pablo de Olavide. https://www.upo.es/infraestructuras/planimetria/documentacion_grafica_edificios/edificios/Edificio_25/

Fotografía del Archivo General de las Indias de Sevilla. (2020). Conocer Sevilla. https://www.google.com/search?sca_esv=5e149bf8f06c5a40&rlz=1CAUHAM_enES1120ES1120&sxsrf=ADLYWIKgA_o3TrulcxlxLG7Nqx2tY_moPQ:1733509530415&q=archivo+general+de+las+indias+sevilla&udm=2&fbs=AEQNm0CbCVgAZ5mWEJDg6aoPVcBgWizR0-0aFOH11Sb5tlNhdzvguW7TJ8ZJj4v-NOGupFi1hc3IvVU_cUXWfj3GB6RtbeC7ZF9KI6bTt8UpeXv6mFoN7vEw3yRE4ZXdqHCbJelHI8QxvMa4ViJQ5pDVr4qtnGyI0BFCFMZGa1TOsdlJ4eHwP2w&sa=X&sqi=2&ved=2ahUKEwinsJme4pOKAxU7UkEAHTKMEngQtKgLegQIFhAB&biw=1366&bih=599&dpr=1#vhid=K4DxB2pLjdE8HM&vssid=mosaic

Tenor. (s.f.). Hello there [GIF]. https://tenor.com/es/view/hello-there-bob-minions-the-rise-of-gru-um-hi-waving-gif-26763577

Tenor. (s.f.). So excited [GIF]https://tenor.com/es/view/so-excited-modern-family-gloria-pritchett-eric-stonestreet-happy-gif-14717999

Tenor. (s.f.). Simpsons Homer Simpson [GIF]https://tenor.com/es/view/simpsons-homer-simpson-gif-8641675786147165817

Universidad Pablo de Olavide. (s.f.). Archivo Generalhttps://upo.es/archivo-general/

Conclusiones, sugerencias y despedida. Entrada 9: 20/12/2024.

Bienvenid@s a la última entrada de este blog👋😞. Ha sido un cuatrimestre intenso en el que diariamente he podido compartir con tod@s vosotr...