Querid@s lector@s, bienvenid@s un día más a Radio Patio (UPO's Version). El día de hoy vamos a estar hablando a cerca del acceso abierto, el cual, por si no lo sabíais tiene su propia semana commemorativa a nivel internacional, ¿No es increible?.
Tal y como la propia
UNESCO lo define, se trata del
acceso gratuito a la información y al uso sin restricciones de los recursos digitales por parte de todas las personas. Este modelo promueve el acceso rápido y gratuito a los resultados de investigaciones científicas con el objetivo de superar las barreras económicas que dificultan la difusión del conocimiento académico. Se pueden emplear para diversos fines siendo la única restricción que se impone, la protección de la integridad del trabajo y el derecho de los autores a ser reconocidos.
Dentro de este ámbito, surge la Ciencia Abierta, un movimiento que aboga por el acceso abierto a la información científica, y busca transformar diversos aspectos fundamentales en la construcción del conocimiento científico como las infraestructuras de investigación, la colaboración entre científicos y, la accesibilidad pública del conocimiento.
El acceso abierto se estructura en base a diversas fuentes de información clasificadas según los siguientes criterios:
- Procedencia y origen de la información: personal, institucional o documental. Esta determina la tipología de las fuentes.
- El canal empleado para transmitir la información: oral o documental.
- La cobertura geográfica: internacional, nacional, autonómica, regional o local.
- El nivel de adecuación.
- El tipo de información que ofrecen: general o especializada.
Sin embargo, también se pueden clasificar según si son primarias, secundarias o terciarias. Las primarias, constituyen el origen de los resultados científicos, por lo que reflejan nuevos hallazgos, dentro de estos encontramos tesis, ensayos o monografías, entre muchos otros. Las secundarias, son los documentos de referencia a las fuentes primarias, es decir, analizan información ya publicada; y a su vez son divididos en dos tipos: instrumentos para la búsqueda directa de información, entre los que encontramos enciclopedias como Histourist, diccionarios como Wordreference o bancos de imágenes como iStock.; e instrumentos que remiten a otros documentos de forma referencial, es decir, ofrecen la fuente de una determinada información pero no la expone ni la analiza, entre ellas encontramos bibliografías o catálogos de bibliotecas, como el de la UPO.

Dentro de este último grupo también encontramos las bases de datos, cuyo objetivo es clasificar e indizar los artículos de las publicaciones periódicas científicas. Permiten recuperar la información de forma automática y generalmente son referenciales, pero también encontramos opciones documentales. Destaca, por ejemplo, Web of Knowledge, una plataforma que integra múltiples bases de datos en una misma interfaz.
Por otra parte, en cuanto a la búsqueda de información, encontramos navegadores, que son programas que permiten visualizar páginas web como Google Chrome e Internet Explorer. A través de ellos, accedemos a los sitios webs como, por ejemplo, Google académico. También podemos acceder a información científica mediante otros recursos como los directorios, sitios web que ofrecen enlaces a recursos de la red, destacando Curlie; los catálogos, que indican la localización de un documento, como REBIUN; las herramientas de descubrimiento, que localizan documentos en toda la colección de una biblioteca, donde destacamos Eureka; los portales de resvistas y los repositorios, que suelen ser institucionales aunque también los hay temáticos, como RIO o Zenodo.



En resumen, el acceso abierto facilita la difusión gratuita de la información científica, eliminando barreras económicas y técnicas. A través de diversas fuentes como bases de datos, directorios y repositorios, se promueve la colaboración y el intercambio de conocimientos. Este modelo apoya la Ciencia Abierta, transformando la forma en que compartimos y utilizamos el conocimiento, siempre respetando los derechos de autor.
Espero que esta entrada os haya ayudado a refrescar los conocimientos que hemos dado en la materia a lo largo del cuatrimestre y que os sirva de referencia de cara a futuros trabajos académicos.
¡Hasta la próxima!
Bibliografía
Ciencia abierta. (2024, diciembre 15). En Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_abierta
Curlie. (n.d.). El directorio web más grande del mundo. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://curlie.org/es/
Google. (n.d.). Descargar el navegador Google Chrome. Recuperado el [fecha de consulta], de https://www.google.com/chrome/
Google. (n.d.). Google Scholar. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://scholar.google.es/schhp?hl=es
Google. (n.d.). Logo de Google Académico. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://bibliotecaceu.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/10/googleacademico-logo.png
Google Images. (s.f.). Eureka. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://images.app.goo.gl/wYXJR5VjdTYoQNRG8
Google Images. (s.f.). Rebiun Red de Bibliotecas. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://images.app.goo.gl/Vq234hg4V9LBN47w7
Google Images. (s.f.). RIO. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://images.app.goo.gl/uiQdr4jJ8TURLnj66
iStock. (n.d.). Banco de imágenes, fotos y vídeos libres de derechos. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://www.istockphoto.com/es
Martínez-Hidalgo, M., & García Cantos, N. (2024). Búsqueda y recuperación de la Información. Las fuentes de Información. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
REBIUN. (n.d.). Red de Bibliotecas Universitarias. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://www.rebiun.org/
StartupTalky. (n.d.). Google Chrome case study. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://static.startuptalky.com/2021/06/Google-Chrome-case-study-StartupTalky.png
Tenor. (n.d.). Friends Joey How you doin’ [GIF]. Recuperado de https://tenor.com/es/view/friends-joey-how-you-doin-gif-10638399343170355386
Tenor. (n.d.). Tulla Luana: Kiss heart shape smile blow kiss [GIF]. Recuperado de https://tenor.com/es/view/tulla-luana-kiss-heart-shape-smile-blow-kiss-gif-17422137
Universidad Pablo de Olavide. (n.d.). Eureka: Biblioteca digital de la UPO. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://eureka.upo.es/discovery/search?vid=34CBUA_UPO:VU1
Universidad Pablo de Olavide. (n.d.). RIO: Repositorio Institucional de la Universidad Pablo de Olavide. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://rio.upo.es/
WordReference. (n.d.). Diccionario en línea y traductor. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://www.wordreference.com/es/
Zenodo. (n.d.). Zenodo: Repositorio de investigación abierto. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://zenodo.org/