¡Bienvenidxs a todxs!👋👋👋
El día de hoy voy a enfocar mi entrada en eleborar una estrategia de búsqueda con respecto al tema que me ha tocado en el trabajo de investigación de la EB, en mi caso, Las Bibliotecas Nacionales. Nosotros hemos optado por dividir el trabajo en 5 apartados fundamentales: introducción, historia y evolución de las bibliotecas nacionales, funciones principales de una biblioteca nacional, conclusiones y bibliografía. Una vez que hemos realizado esta distinción, elaboraremos un plan de investigación sobre cada punto de forma individual.
Primero que todo, me gustaría destacar que he optado por realizar una primera búsqueda genérica apartado por apartado en Google, para sacar en claro una serie de palabras claves o autores destacados que me puediesen servir a la hora de buscar en los diferentes portales orientados a la información académica como son Dialnet, Eureka y Google Académico. Posteriormente, he realizado la búsqueda especializada en base a los filtros que expondré a continuación.
1. Introducción
Para llevar a cabo la Introducción, ya que no requiere de una información muy elaborada y compleja a cerca de la temática, optaría por buscar directamente en el navegador de Google pero empleando una serie de filtros de búsqueda importantes, los cuales podéis ver a continuación.
Este punto ha sido dividido en dos apartados principales para cada cual he obetenido resultados muy interesantes y que emplearemos en nuestro trabajo.
2. Historia y Evolución de las Bibliotecas Nacionales
Puesto que la temática de este segundo apartado requiere de una investigación más profunda y de un margen de información mucho más amplio, o al menos así lo considero yo, he decidido recolectar la información de Dialnet Plus. He seguido los criterios de búsqueda que se muestran en las imágenes inferiores.

Este segundo apartado lo hemos divididido a su vez en tres subapartados y considero que para cada uno de ellos hay un par de documentos de todos los que he obtenido como resultado que resultan más apropiados.
Ejemplos de bibliotecas nacionales emblemáticas. En este caso, al no ser una cuestión que requiera de una investigación muy profunda, he optado por simplemente buscarlo en Google. En esta ocasión he optado también por emplear los operadores Booleanos, ya que quiero eliminar posibles resultados de bibliotecas que no sean de carácter nacional, por lo que he añadido el operador "NOT" a la información que quería buscar.
3. Funciones principales de una biblioteca nacional
En esta ocasión el apartado está dividido en cinco subsapartados que se organizan de la siguiente manera.
- Conservación del patrimonio documental de la nación. He decidido dirigirme a dialnet y buscar artículos relacionados con este tema. Además, he seleccionado el filtro de artículos de revistas y estos son los resultados que he obtenido.
- Registro y depósito legal de publicaciones
De toda la búsqueda que he realizado respecto al tema en las diferentes webs, los resultados que he encontrado en Dialnet Plus y Google Académico son los que más me han convencido.

- Catalogación y clasificación de materiales
Con respecto a este apartado he orientado mi búsqueda a Dialnet Plus y he usado los criterios que aparecen en la imagen inferior.
Los dos primeros documentos que me han aparecido como resultado considero que engloban muy bien la temática y que se ajustan a el tipo de información que necesito, estos son, Metadatos y recuperación de información (2002) y La biblioteca y su organización (2009).
- Investigación y acceso a información especializada
He optado por realizar una búsqueda tanto en Eureka como en Dialnet Plus, en el primer caso especificando que buscada articulos de revistas y en el segundo capítulos de libros.
- Coordinación con otras bibliotecas del país
En esta ocasión he realizado una búsqueda superficial en Google a cerca de la temática para conocer si había alguna regulación específica, lo único que he utilizado como filtro de búsqueda son las comillas. Posteriormente he realizado una búsqueda más a fondo en Eureka sobre la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria.
A continuación adjunto los documentos que he seleccionado para mi investigación.
A pesar de que nuestro trabajo cuenta con dos apartados más en su estructura, estos son simplemente la conclusión y bibliografía, los cuales no requieren de más investigación.
Este ha sido un primer esbozo de la estrategia de búsqueda e investigación que llevaremos a cabo en la realización de nuestros trabajos aunque, como es evidente, habrá otras cosas que modifiquemos sobre la marcha.
Hasta aquí la entrada de hoy.
¡Radio Patio (Upo's version) se despide!
💋💋💋
Bibliografía:
Bibliopos. (s.f.).
Bibliotecas nacionales [PDF].
https://www.bibliopos.es/Biblion-A2-Biblioteconomia/02Bibliotecas-nacionales.pdfBlázquez Ochando, M. (2015).
Fuentes de información especializada. mblazquez.es.
Caravia Nogueras, S. (2010).
La biblioteca y su organización [Libro]. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=185756Carrasco de la Rica, S. (2017). La accesibilidad web de las bibliotecas nacionales en Europa y América.
Revista de Biblioteconomía y Documentación,
29(3), 45-58.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5959475Cordón García, J. A. (2006).
El depósito legal y los recursos digitales en línea (Tesis doctoral, Universidad de Salamanca). Repositorio GREDOS.
https://gredos.usal.es/handle/10366/83122Correo bibliotecario: boletín informativo de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria. (1995). Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas.
https://eureka.upo.es/discovery/fulldisplay?vid=34CBUA_UPO:VU1&search_scope=MyInst_and_CI&tab=Everything&docid=alma991000015319704989&context=LDavara Rodríguez, M. A. (2015). El depósito legal de las publicaciones en línea.
Revista Española de Documentación Científica,
28(4), 56-70.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5213392Marquina, J. (2021, 10 de enero). Las bibliotecas más bonitas de España.
JulianMarquina.es.
https://www.julianmarquina.es/las-bibliotecas-mas-bonitas-en-espana/Martínez, A. P. (2013). Estructura de colaboración entre las Bibliotecas Nacionales de la Comunidad Europea a través de sus portales web y de las redes sociales.
Revista de Biblioteconomía y Documentación,
35(1), 23-35.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4563979Méndez Rodríguez, E. M. (2002).
Metadatos y recuperación de información [Libro]. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=96229Ministerio de Cultura y Deporte. (s.f.).
Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria. Ministerio de Cultura y Deporte.
https://www.cultura.gob.es/cultura/bibliotecas/presentacion/gestion-en-el-ministerio/subdireccion-general-de-coordinacion-bibliotecaria.htmlOsés, M. A. (1999). La terminología y el acceso a la información especializada.
Revista Española de Documentación Científica,
34(2), 45-58.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2450941Ossa Díaz, F. (2002). Reproducción de documentos y conservación del Patrimonio Cultural.
Revista Española de Documentación Científica,
45(2), 123-135.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=749215Pabón Cadavid, J. A. (2013). Introducción al depósito legal como herramienta para el patrimonio documental.
Revista Española de Documentación Científica,
38(1), 12-25.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4775104