Friday, 20 December 2024

Conclusiones, sugerencias y despedida. Entrada 9: 20/12/2024.

Bienvenid@s a la última entrada de este blog👋😞.

Ha sido un cuatrimestre intenso en el que diariamente he podido compartir con tod@s vosotr@s la información más relevante a cerca de lo que íbamos estudiando en las diferentes clases. La verdad que siento que he aprendido mucho con respecto al uso de la informática. Si bien es cierto que tenía un gran conocimiento de la tecnología, no sabía como emplearla dentro del ámbito académico y todas las posibilidades que esta ofrecía, así que esta asignatura me ha ayudado mucho en ese aspecto. Si tuviera que destacar un tema en cuestión de todos los que hemos estudiado quizá me decantaría más por las fuentes de información y cómo llevar a cabo la búsqueda en ellas. Al fin y al cabo, en los grados universitarios y en la vida en general, es necesario saber buscar adecuadamente para no sobrecragarnos tanto de información que nos conduzca a bulos o, por el contrario, no encontrar información alguna de la temática que queremos buscar concretamente ya que no poseemos los conocimientos suficientes para saber cómo se emplean las ecuaciones de búsqueda. Además, esta asignatura también me ha enseñado a ser consciente de la importancia que tienen los derechos de autor y que es fundamental acreditar a estos mediante las referencias y citas bibliográficas, puesto que es gracias a su investigación que disponemos de la información necesaria para llevar a cabo nuestro trabajo. Al fin y al cabo, el acceso a la informática y el conocimiento de su empleo es indispensable para el avance de la investigación científica y académica. 

En general, me ha parecido una asignatura bastante bien enfocada. Es muy dinámica y eso la verdad que ha motivado al alumnado ha implicarse más. Lo único que me hubiese gustado es que hubiésemos tenido la oportunidad de corregir algún blog suelto en clase, ya que, aunque las pautas están muy bien explicadas en el aula virtual y también se comentó en clase, a mí personalmente me hubiese servido de ayuda ver las correcciones con un ejemplo en clase. Pero la verdad que la de idea del blog en sí me ha parecido muy interesante y los temas propuestos también.

En fin, no me enrollo más. Espero que hayáis disfurtado y aprendido de este blog. 

Felices fiestas.

Corto y cierro💋💋.


Bibliografía

David Bisbal (2024). El Burrito Sabanero [Video]. YouTube. Recuperado de https://youtu.be/cbgCFy8YR7E

Palanganero (2013). Última misión de "Radio Patio" [Video]. YouTube. Recuperado de https://youtu.be/HOcmIj-2Jgs?si=G7DIxgkTZ-flc0L3

Tenor. (n.d.). Milk and Mocha GIF. Recuperado de https://tenor.com/es/view/milk-and-mocha-gif-9305755458592322407

Tenor. (n.d.). Merry Christmas, Happy Holidays GIF. Recuperado de https://tenor.com/es/view/merry-christmas-happy-holidays-hanukkah-happy-hanukah-christmas-gif-17045957868127389558

Saturday, 14 December 2024

Acceso abierto. Fuentes de información y herramientas de búsqueda.

¡Hola a tod@s!



Querid@s lector@s, bienvenid@s un día más a Radio Patio (UPO's Version). El día de hoy vamos a estar hablando a cerca del acceso abierto, el cual, por si no lo sabíais tiene su propia semana commemorativa a nivel internacional, ¿No es increible?. 
Tal y como la propia UNESCO lo define, se trata del acceso gratuito a la información y al uso sin restricciones de los recursos digitales por parte de todas las personas. Este modelo promueve el acceso rápido y gratuito a los resultados de investigaciones científicas con el objetivo de superar las barreras económicas que dificultan la difusión del conocimiento académico. Se pueden emplear para diversos fines siendo la única restricción que se impone, la protección de la integridad del trabajo y el derecho de los autores a ser reconocidos.

Dentro de este ámbito, surge la Ciencia Abierta, un movimiento que aboga por el acceso abierto a la información científica, y busca transformar diversos aspectos fundamentales en la construcción del conocimiento científico como las infraestructuras de investigación, la colaboración entre científicos y, la accesibilidad pública del conocimiento.

El acceso abierto se estructura en base a diversas fuentes de información clasificadas según los siguientes criterios:

- Procedencia y origen de la información: personal, institucional o documental. Esta determina la tipología de las fuentes.

- El canal empleado para transmitir la información: oral o documental.

- La cobertura geográfica: internacional, nacional, autonómica, regional o local.

- El nivel de adecuación.

- El tipo de información que ofrecen: general o especializada.

Sin embargo, también se pueden clasificar según si son primarias, secundarias o terciarias. Las primarias, constituyen el origen de los resultados científicos, por lo que reflejan nuevos hallazgos, dentro de estos encontramos tesis, ensayos o monografías, entre muchos otros. Las secundarias, son los documentos de referencia a las fuentes primarias, es decir, analizan información ya publicada; y a su vez son divididos en dos tipos: instrumentos para la búsqueda directa de información, entre los que encontramos enciclopedias como Histourist, diccionarios como Wordreference o bancos de imágenes como iStock.; e instrumentos que remiten a otros documentos de forma referencial, es decir, ofrecen la fuente de una determinada información pero no la expone ni la analiza, entre ellas encontramos bibliografías o catálogos de bibliotecas, como el de la UPO. 


Dentro de este último grupo también encontramos las bases de datos, cuyo objetivo es clasificar e indizar los artículos de las publicaciones periódicas científicas. Permiten recuperar la información de forma automática y generalmente son referenciales, pero también encontramos opciones documentales. Destaca, por ejemplo, Web of Knowledge, una plataforma que integra múltiples bases de datos en una misma interfaz. 

Por otra parte, en cuanto a la búsqueda de información, encontramos navegadores, que son programas que permiten visualizar páginas web como Google Chrome e Internet Explorer. A través de ellos, accedemos a los sitios webs como, por ejemplo, Google académico. También podemos acceder a información científica mediante otros recursos como los directorios, sitios web que ofrecen enlaces a recursos de la red, destacando Curlie; los catálogos, que indican la localización de un documento, como REBIUN; las herramientas de descubrimiento, que localizan documentos en toda la colección de una biblioteca, donde destacamos Eureka; los portales de resvistas y los repositorios, que suelen ser institucionales aunque también los hay temáticos, como RIO o Zenodo.







  

 



En resumen, el acceso abierto facilita la difusión gratuita de la información científica, eliminando barreras económicas y técnicas. A través de diversas fuentes como bases de datos, directorios y repositorios, se promueve la colaboración y el intercambio de conocimientos. Este modelo apoya la Ciencia Abierta, transformando la forma en que compartimos y utilizamos el conocimiento, siempre respetando los derechos de autor. 

Espero que esta entrada os haya ayudado a refrescar los conocimientos que hemos dado en la materia  a lo largo del cuatrimestre y que os sirva de referencia de cara a futuros trabajos académicos.

¡Hasta la próxima!


Bibliografía

Ciencia abierta. (2024, diciembre 15). En Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_abierta

Curlie. (n.d.). El directorio web más grande del mundo. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://curlie.org/es/

Google. (n.d.). Descargar el navegador Google Chrome. Recuperado el [fecha de consulta], de https://www.google.com/chrome/

Google. (n.d.). Google Scholar. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://scholar.google.es/schhp?hl=es

Google. (n.d.). Logo de Google Académico. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://bibliotecaceu.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/10/googleacademico-logo.png

Google Images. (s.f.). Eureka. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://images.app.goo.gl/wYXJR5VjdTYoQNRG8

Google Images. (s.f.). Rebiun Red de Bibliotecas. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://images.app.goo.gl/Vq234hg4V9LBN47w7

Google Images. (s.f.). RIO. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://images.app.goo.gl/uiQdr4jJ8TURLnj66

iStock. (n.d.). Banco de imágenes, fotos y vídeos libres de derechos. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://www.istockphoto.com/es

Martínez-Hidalgo, M., & García Cantos, N. (2024). Búsqueda y recuperación de la Información. Las fuentes de Información. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

REBIUN. (n.d.). Red de Bibliotecas Universitarias. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://www.rebiun.org/

StartupTalky. (n.d.). Google Chrome case study. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://static.startuptalky.com/2021/06/Google-Chrome-case-study-StartupTalky.png

Tenor. (n.d.). Friends Joey How you doin’ [GIF]. Recuperado de https://tenor.com/es/view/friends-joey-how-you-doin-gif-10638399343170355386

Tenor. (n.d.). Tulla Luana: Kiss heart shape smile blow kiss [GIF]. Recuperado de https://tenor.com/es/view/tulla-luana-kiss-heart-shape-smile-blow-kiss-gif-17422137

Universidad Pablo de Olavide. (n.d.). Eureka: Biblioteca digital de la UPO. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://eureka.upo.es/discovery/search?vid=34CBUA_UPO:VU1

Universidad Pablo de Olavide. (n.d.). RIO: Repositorio Institucional de la Universidad Pablo de Olavide. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://rio.upo.es/

WordReference. (n.d.). Diccionario en línea y traductor. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://www.wordreference.com/es/

Zenodo. (n.d.). Zenodo: Repositorio de investigación abierto. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://zenodo.org/

Thursday, 12 December 2024

Recursos visuales, expresivos y consejos para exponer. Entrada 8 12/12/2024

¡Bienvenid@s a tod@s!👋👋

En esta entrada vamos a hablar a cerca de los recursos visuales y expresivos empleados en la exposición de nuestro trabajo de investigación de la EB. En nuestro caso, como soporte visual empleamos Canva, que es una plataforma de diseño gráfico la cual ofrece una gran variedad de servicios. 

En mi caso, me centré mucho en hacer que las dispositivas fuesen atractivas visualmente, descartando textos largos que desvían la atención de los asistentes y seleccionando las palabras claves dentro de estos para elaborar esquemas con llaves, flechas, etc, de esta forma podía aportar a las personas palabras que les sirvieran como punto de referencia (Información especializada, Cooperación bibliotecaria, etc) y captar su atención de cara al resto de la presentación. Por otra parte, en la exposición oral soy bastante partidaria de ir desplazándome un poco poco por el espacio e ir señalando en la pantalla los diferentes conceptos a los que voy haciendo referencia ya que considero que así todo el mundo se orienta mejor en caso de que alguien se haya distraido en un momento determinado. Además, poner ejemplos de lo que se va mencionando también ayuda a retener y comprender mejor la información, de esta forma cuando hablé de la cooperación interbibliotecaria, mencioné eventos como jornadas y congresos a través de los que las diferentes bibliotecas compartían sus conocimientos con otras, como por ejemplo la Jornada de Europeana de 2023 o el Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Puesto que la exposición duraba alrededor de 20 minutos, decidimos acortar lo máximo posible, aunque aun así, no nos dio tiempo a terminar a la hora indicada por lo que ciertas partes se quedaron sin ser mencionadas. En cuanto a las imágenes empleadas en el trabajo, yo usé sobre todo dibujos y calcomanías hechas por la propia plataforma de Canva, las cuales generalmente son de libre uso, aunque alguna otra imagen que hemos puesto de las diferentes bibliotecas nacionales a las que hacíamos referencia, las obtuvimos directamente de sus respectivas páginas webs y citamos su autoría. 

Os adjunto por aquí las fotos de un par de diapositivas de nuestro trabajo por si os sirven de inspiración.😋😋


En general, creo que los consejos que daría a las personas que deban de exponer en un futuro es lo que he dicho antes, esquematizar lo máximo posible la información y ofrecer una serie de palabras claves con las que trabajar para que la presentación sea más dinámica, comprender bien aquello que se va a exponer, mediante ejemplos, para que llegado el momento de presentarlo no se lea directamente la información de un papel, puesto que causa sensación de desinterés; y respetar los derechos de autor, ya que de no hacerlo, estaríamos incurriendo en un delito.

Esto ha sido todo por el día de hoy, espero que os sirvan de ayuda estas breves indicaciones de cara a futuras exposiciones en cualquier ámbito académico, si tenéis alguna sugerencia más no dudéis en compartirla a través de los comentarios.

¡Hasta la próxima entrada!💋💋


Bibliografía:

Archivo 4. (s.f.). Las fuentes de información especializadas. Archivo 4. https://archivo4.wordpress.com/las-fuentes-de-informacion-especializadas/

Canva. (s.f.). Canva: Diseño gráfico y herramientas de marketing. https://www.canva.com/

Facebook. (2023, mayo 19). Foto de Canva [Fotografía]. Facebook. https://www.facebook.com/photo/?fbid=295758426107360&set=a.295758416107361

Ministerio de Cultura y Deporte. (s.f.). Cooperación bibliotecaria. Ministerio de Cultura y Deporte. https://www.cultura.gob.es/cultura/bibliotecas/cooperacion.html

Ministerio de Cultura y Deporte. (s.f.). Presentación de la Jornada Europea. Ministerio de Cultura y Deporte. https://www.cultura.gob.es/cultura/areas/bibliotecas/mc/jornada-europeana/presentacion.html

Ministerio de Cultura y Deporte. (s.f.). Congreso de bibliotecas públicas. Ministerio de Cultura y Deporte. https://www.cultura.gob.es/congresobp/portada.html

Tenor. (2024). Bye cat, bye kitten, hi cat (reverse) [GIF]. Tenor. https://tenor.com/es/view/bye-cat-bye-kitten-hi-cat-reverse-gif-23563091

Tenor. (2024). Hello Gru, Despicable Me 4, Oh hey there, what's up [GIF]. Tenor. https://tenor.com/es/view/hello-gru-despicable-me-4-oh-hey-there-what's-up-gif-6757382809138193716

Tuesday, 3 December 2024

El Archivo General de la Universidad Pablo de Olavide. Entrada 7: 3/12/2024


¡Bienvenid@s a Radio Patio (UPO's version)!

Como sabréis, la semana pasada nuestra clase de 1º de "TIC en Humanidades" realizó una visita a la Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide, por lo que el día de hoy orientaré el blog hacia uno de los aspectos más interesantes de la propia Universidad, el Archivo General


Para poder comprender la temática en su totalidad es necesario conocer qué es un archivo y cuáles son sus funciones. Los archivos generales consituyen unidades logísticas corporativas que preservan y catalogan los documentos, con el objetivo de ser utilizados para la investigación y la gestión administrativa, por lo tanto sus funciones son básicamente culturales y administrativas. Dentro de las Administraciones Públicas estos documentos constituyen una garantía del respeto y eficacia de las leyes y la Constitución, así como un medio para los ciudadanos de acceder a información. Por lo tanto, existen tantos Archivos Generales como instituciones y organismos suceptibles de preservar la información que les compete, por ejemplo, las instituciones gubernamentales, universitarias, académicas, etc. (La Imagen adjunta se corresponde con el Archivo General de Indias de Sevilla)

En el caso del Archivo General de la Universidad Pablo de Olavide, que es el que nos compete ahora mismo, depende de la Secretaria General y forma parte del Sistema Archivístico  de Andalucía, por lo que su funciones están dirigidas al mantenimiento del Patrimonio Documental de Andalucía. Para alcanzar este objetivo se estructura en diversas áreas; el Área de identificación, con información como el identificador de la instituación o el tipo de instituación del que se trata; el Área de contacto, en caso de necesitar comunicarse con la coordinación del Archivo; el Área de descripción a cerca de la Historia de la Universidad Pablo de Olavide, ubicada en Sevilla y creada en 1997 para promover una oferta universitaria de calidad y basada en el compromiso social; el Área de acceso, el cual es libre y gratuito, aunque previamente se necesita de una identificiación, además se ofrecen visitas para poder conocer las instalaciones y se detallan los diferentes medios de transporte a través de los cuales se pueden acceder a la zona del Archivo; el Área de servicios, que se divide en servicios de ayuda a la investigación, para ponerse en contacto con investigadores, servicios de reproducción, para poder obtener copias de los diferentes documentos con uso meramente investigacional y espacios públicos; y por último el Área de control. Además en su web también se detalla la normativa jurídica y técnica. 



Aunque no forma parte del Archivo General de la Universidad, me gustaría mencionar RIO, el Repositorio Institucional Olavide, el cual es un depósito digital que organiza y ofrece de forma abierta las diferentes investigaciones científicas llevadas a cabo por parte de la comuidad universtiaria y material de carácter institucional. Se pueden depositar documentos mediante el autoarchivo, a través del cual la persona autora del trabajo realiza la archivación personalmente, o el archivo delegado, en cuyo caso la tarea recae sobre la propia Biblioteca.

Básicamente en esto consiste un archivo documental y así está organizado en la Universidad Pablo de Olavide con el fin de preservar toda la información relevante en materia científica, administrativa, académica, etc. Espero que os haya resultado muy interesante la información que he aportado y que os animéis a hacer alguna pequeña visita al Archivo y a la Biblioteca de la UPO, y si encontráis algo que os interese para alguna investigación o algo similar, hagáis uso de ello de manera cociencida. 

¡Nos leemos en la próxima entrada!


Bibliografía:

Fotografía de la fachada de la Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide. (2023). Universidad Pablo de Olavide. https://www.upo.es/infraestructuras/planimetria/documentacion_grafica_edificios/edificios/Edificio_25/

Fotografía del Archivo General de las Indias de Sevilla. (2020). Conocer Sevilla. https://www.google.com/search?sca_esv=5e149bf8f06c5a40&rlz=1CAUHAM_enES1120ES1120&sxsrf=ADLYWIKgA_o3TrulcxlxLG7Nqx2tY_moPQ:1733509530415&q=archivo+general+de+las+indias+sevilla&udm=2&fbs=AEQNm0CbCVgAZ5mWEJDg6aoPVcBgWizR0-0aFOH11Sb5tlNhdzvguW7TJ8ZJj4v-NOGupFi1hc3IvVU_cUXWfj3GB6RtbeC7ZF9KI6bTt8UpeXv6mFoN7vEw3yRE4ZXdqHCbJelHI8QxvMa4ViJQ5pDVr4qtnGyI0BFCFMZGa1TOsdlJ4eHwP2w&sa=X&sqi=2&ved=2ahUKEwinsJme4pOKAxU7UkEAHTKMEngQtKgLegQIFhAB&biw=1366&bih=599&dpr=1#vhid=K4DxB2pLjdE8HM&vssid=mosaic

Tenor. (s.f.). Hello there [GIF]. https://tenor.com/es/view/hello-there-bob-minions-the-rise-of-gru-um-hi-waving-gif-26763577

Tenor. (s.f.). So excited [GIF]https://tenor.com/es/view/so-excited-modern-family-gloria-pritchett-eric-stonestreet-happy-gif-14717999

Tenor. (s.f.). Simpsons Homer Simpson [GIF]https://tenor.com/es/view/simpsons-homer-simpson-gif-8641675786147165817

Universidad Pablo de Olavide. (s.f.). Archivo Generalhttps://upo.es/archivo-general/

Wednesday, 27 November 2024

Los gestores de referencia. Entrada 6: 27/11/2024


¡Hola a tod@s!

Bienvenid@s un día más. El día de hoy vamos a dedicar la entrada del blog a los gestores de referencia, en concreto al software Mendeley. 

Primero que todo, empezaremos definiendo qué es un gestor de referencia y qué objetivos cumple. Los gestores de referencias son herramientas que se utilizan para generar, conservar, organizar y compartir referencias bibliográficas de artículos de revistas, libros u otros documentos a partir de diversas fuentes de información. Facilitan el proceso de elaboración de bibliografías puesto que se realiza de manera automática, así como la inclusión de citas en el texto.

En el caso de la Biblioteca-CRAI UPO, destaca Mendeley, un software académico gratuito que funciona con la mayoría de navegadores, el cual permite la colaboración entre académicos y ayuda a conocer las tendencias de investigación a través de recomendaciones. Además, dispone tanto de una versión desktop como de una versión web. Entre sus funciones está la captura de referencias, la organización de bases de datos personales de referencias, la opción de insercción de citas o la creación de bibliografías automáticamente. Como red social, sin embargo, también ofrece la creación de un grupo de investigación y la exploración de nuevas tendencias.

Para utilizar Mendeley, primero será necesario acceder a este enlace  www.mendeley.com y crear una cuenta gratuita empleando el correo de la UPO. Una vez creada la cuenta, debemos descargar la aplicación si lo creemos oportuno e importar los documentos. Al acceder a la web en sí encontramos una variedad de funcionalidades distribuidas en múltiples apartados: Feed, que muestra "posts" y personas a las que seguir; Mylibrary, desde donde puedes añadir documentos y gestionar colecciones de referencias; Suggest, donde se nos sugieren coumentos y referncias bibliográficas; Stats, para mantenernos informados sobre si nuestras publicaciones han sido leídas, compartidas o citadas; Grupos, es decir los grupos a los que perteneces y las invitaciones pendientes; Data, para almacenar los datos de las investigaciones; Carrers, que es un buscador de empleo; y Search.


Podemos añadir documetnos manualmente mediante un formulario, desde el ordenador, simplemente arrastrando el documento con el ratón, mediante identificadores, mediante otros gestores como son Ednote o Zotero, par lo cual tenemos que exportar las referencias en formato RIS o Bibtex. También podemos importar desde Bases de datos, Mendeley research catalog o Synchronic Library. Posteriormente estas referncias pueden ser exportadas sencillamente.



En cuanto a la manipulación de los propios documentos, estos pueden ser ordenados, comprobados, organizados en carpetas y subcarpetas, marcados como leídos o favoritos y buscados. 

Además, para crear la bibliografía de un documento solo se tiene que insetar un plug-in en Word. También se ponen a disposición el usuario diferentes tipos de citas al cual se puede acceder mediante el menú principal. En caso de querer utilizar una cita que no esté en el listado de Mendeley solo hay que instalarla. Por otra parte, para transferir referencias de Word a Mendeley, será necesario el empleo de AnyStile, ya que no puede ser importado directamente. AnyStile nos ofrecerá la posibilidad de crear un fichero bibTex con las referencias Word y posteriormente, importarlas a Mendeley.

También se nos ofrece la posibilidad de descargar "Mendeley Web Importer" que permite importar directamente a Mendeley desde bases de datos, catálogos, portales de revistas y otros recursos de información.  
Como he mencionado antes, también existen otros gestores de referencias entre los que destacan EndNote, el cual permite crear una base de datos personalizada de hasta 10.000 referencias, ofrece infinidad de formatos de referencias bibliográficas e importar una gran cantidad de fuentes, o Zotero, el cual permite obtener y administrar trabajos de investigación desde cualquier origen del propio navegador. 


Esto ha sido todo por el día de hoy, espero que os haya resultado interesante.
¡Hasta la semana que viene!


Bibliografía:
BraydenLittle (2019). Taylor swfit saludando [GIF]. Tenor. https://tenor.com/es/view/taylor-swift-waving-hi-hello-gif-14335152451001738715
Catitoemere (2020). Tulla luana despidiéndose [GIF]. Tenor. https://tenor.com/es/view/tulla-luana-gif-21093733
Icono del Mendeley. (2019). [Fotografía]https://es.wikipedia.org/wiki/Mendeley
Imagen de cómo añadir referencias en Mendeley.
Mendeley (2022). [Fotografía]. https://guiasbuh.uhu.es/Mendeley/Referencias
Logo de Zotero. (2024). [Fotografía]. https://es.wikipedia.org/wiki/Zotero
Logo de Endnote. (2024). [Fotografía]. https://stdd.es/endnote/
Universidad Pablo de Olavide. (n.d.). Guía de Mendeleyhttps://guiasbib.upo.es/mendeley
Universidad Pablo de Olavide. (n.d.). Gestores de referencias bibliográficashttps://www.upo.es/biblioteca/gestoresrefbca/


Tuesday, 19 November 2024

La Biblioteca Pública Provincial de Sevilla. Entrada 5: 19/11/2024

 ¡Hola a todxs!

Bienvenid@s un día más a Radio patio (Upo's Version). La entrada de hoy va a estar destinada a hablar a cerca de la Biblioteca Pública Provincial de Sevilla, debido a que la semana pasada se organizó una visita por parte de la universidad a esa biblioteca.

La Biblioteca Pública del Estado-Biblioteca Provincial Infanta Elena de Sevilla fue creada el 21 de septiembre de 1954, pero no fue inaugurada hasta el 2 de octubre de 1959. Aun así, no es hasta 1999 que se muda a su sede actual, ubicada junto al Parque Maria Luisa. 

Se trata de una Biblioteca Pública que forma parte de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía y como tal sus competencias abarcan unos ámbitos definidos que enunciaré a continuación. Además, sigue los parámetros determinados por la UNESCO a cerca de la aceptación de todo tipo de público sin distinción de razas, religión, posición social, economía, ideologías y un largo etcétera.

Las funciones principales son:

  • Cumplir con las demandas de lectura e información de los habitantes de Sevilla y su área metropolitana.
  • Fomentar la lectura, apoyar el estudio y la investigación, promover el aprendizaje y la formación continua.
  • Convertirse en un punto de acceso a las tecnologías de la información.
  • Recolectar, preservar y difundir el patrimonio bibliográfico de la región.
  • Proporcionar actividades culturales y recreativas para personas de todas las edades y grupos sociales.

Imagen del Catálogo online de la BPP.

Dispone de un amplísimo catálogo de fondos bibliográficos, publicaciones periodísticas y discos de música o cine. De ello podemos ser testigos no solo yendo presencialmente a su sede, sino a través de la página web en la cuál las personas pueden consultar la disponibilidad de los diferentes ejemplares. En caso de que no se encuentren en dicha biblioteca, se ofrece la posibilidad de consultar los catálogos de las diferentes bibliotecas públicas de Andalucía, ya que mediante el sistema de préstamo interbibliotecario se pueden solicitar ejemplares que se encuentren disponibles en cualquier otra biblioteca pública de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Cabe destacar que solo serán prestados a otras bibliotecas los libros publicados en España a partir de 1958.


En relación a las actividades culturales ofrecidas en el centro, destacan, por ejemplo, Cuentacuentos "Reinas del mar" sobre historias de mujeres piratas reales. Se celebrará el 23 de noviembre y está orientado a niñ@s a partir de los 4 años. Para l@s adolescentes, se ha organizado un Taller de creación poética que se está desarrollando actualmente, el cual comprende edades entre los 14 y los 18 años. También se ofrecen encuentros con autores, lo cual puede resultar más interesante para los adultos, como el que se produjo con Manuel Vilas el pasado 12 de noviembre, donde presentó su última publicación "El mejor libro del mundo". 

Cuentacuentos en la BPP.

Cabe a resaltar la puesta en marcha de diferentes clubes de lectura entre los que destacan el Club El Gran Gatsby, Club Aracne de lectura feminista u otros destinados a la lectura en unos idiomas en específico, como el Club de lectura en inglés o el Club de lectura en alemán.

Encuentro de clubes de lectura en la BPP.

En cuanto al propio edificio, este fue nominado al Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea en 2001 y está estructurado en dos plantas, una entreplanta y un sótano. Además, cuenta con un patio interior que se puede utilizar como sala de lectura.

Foto propia de las cámaras de depósito


En lo que respecta a mis propias impresiones al visitar la biblioteca, creo que se trata de un lugar muy tranquilo para poder estudiar o realizar cualquier tipo de actividad que requiera de concentración. Además, al tener ventanales tan grandes que dan al patio interior hay mucha luz en la mayoría de las zonas durante gran parte del día. Para concluir me gustaría mencionar una de las cosas que más me llamaron la atención, que es el depósito en el cual se guardan los ejemplares y documentos más antiguos. Están hay para ser protegidos de la humedad y reducir el espacio, además la cámara se abre con una manivela algo peculiar. 


En conclusión, creo que haber podido visitar esta biblioteca ha sido una oportunidad muy enriquecedora, y como he dicho antes, es muy probable que vuelva pronto para poder indagar más en todo lo que ofrece. Me despido adjuntando el enlace de un vídeo sobre una breve guía de la BPP: https://youtu.be/mCC4e8x3V40?si=3rxwrgPd0GLktz2a

Esto es todo por el día de hoy, espero que os haya parecido interesante.

¡Nos leemos la semana que viene!

Bibliografía:

BraydenLittle (2021). Dibujo animado saludando [GIF]. Tenor. https://tenor.com/es/view/hello-wave-hi-gif-21825039

Bibliotecas de Andalucía. (s.f.). Información. Biblioteca del Estado Pública Provincial de Sevilla. https://www.bibliotecasdeandalucia.es/web/biblioteca-del-estado-publica-provincial-de-sevilla/informacion

Bibliotecas de Andalucía. (s.f.). ¿Qué es la Biblioteca del Estado Pública Provincial de Sevilla? Biblioteca del Estado Pública Provincial de Sevilla. https://www.bibliotecasdeandalucia.es/web/biblioteca-del-estado-publica-provincial-de-sevilla/informacion/la-biblioteca/-que-es-

Bibliotecas de Andalucía. (s.f.). Historia de la Biblioteca del Estado Pública Provincial de Sevilla. Biblioteca del Estado Pública Provincial de Sevilla. https://www.bibliotecasdeandalucia.es/web/biblioteca-del-estado-publica-provincial-de-sevilla/informacion/la-biblioteca/historia

Bibliotecas de Andalucía. (s.f.). Funciones de la Biblioteca del Estado Pública Provincial de Sevilla. Biblioteca del Estado Pública Provincial de Sevilla. https://www.bibliotecasdeandalucia.es/web/biblioteca-del-estado-publica-provincial-de-sevilla/informacion/la-biblioteca/funciones

Bibliotecas de Andalucía. (s.f.). Acceso al catálogo de la Biblioteca del Estado Pública Provincial de Sevilla. Biblioteca del Estado Pública Provincial de Sevilla. https://www.bibliotecasdeandalucia.es/web/biblioteca-del-estado-publica-provincial-de-sevilla/catalogos/acceso-al-catalogo

Bibliotecas de Andalucía. (n.d.). Clubes de lectura. Biblioteca del Estado Pública Provincial de Sevilla. Recuperado el 19 de noviembre de 2024, de https://www.bibliotecasdeandalucia.es/web/biblioteca-del-estado-publica-provincial-de-sevilla/actividades/clubes-de-lectura

Bibliotecas de Andalucía. (n.d.). Cuentacuentos Reinas del mar. Biblioteca del Estado Pública Provincial de Sevilla. Recuperado el 19 de noviembre de 2024, de https://www.bibliotecasdeandalucia.es/web/biblioteca-del-estado-publica-provincial-de-sevilla/inicio/-/asset_publisher/HVVzlL3SPCew/content/cuentacuentos-reinas-del-mar-/maximized?inheritRedirect=false&redirect=https%3A%2F%2Fwww.bibliotecasdeandalucia.es%2Fweb%2Fbiblioteca-del-estado-publica-provincial-de-sevilla%2Finicio%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_HVVzlL3SPCew%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%26p_p_col_id%3D_118_INSTANCE_BqMX9TrTHDrq__column-1%26p_p_col_pos%3D1%26p_p_col_count%3D2

Bibliotecas de Andalucía. (n.d.). Taller de creación poética para adolescentes. Biblioteca del Estado Pública Provincial de Sevilla. Recuperado el 19 de noviembre de 2024, de https://www.bibliotecasdeandalucia.es/web/biblioteca-del-estado-publica-provincial-de-sevilla/inicio/-/asset_publisher/HVVzlL3SPCew/content/taller-de-creacion-poetica-para-adolescentes/maximized?inheritRedirect=false&redirect=https%3A%2F%2Fwww.bibliotecasdeandalucia.es%2Fweb%2Fbiblioteca-del-estado-publica-provincial-de-sevilla%2Finicio%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_HVVzlL3SPCew%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%26p_p_col_id%3D_118_INSTANCE_BqMX9TrTHDrq__column-1%26p_p_col_pos%3D1%26p_p_col_count%3D2

Bibliotecas de Andalucía. (n.d.). Encuentro con Manuel Vilas. Biblioteca del Estado Pública Provincial de Sevilla. Recuperado el 19 de noviembre de 2024, de https://www.bibliotecasdeandalucia.es/web/biblioteca-del-estado-publica-provincial-de-sevilla/inicio/-/asset_publisher/HVVzlL3SPCew/content/encuentro-con-manuel-vila/maximized?inheritRedirect=false&redirect=https%3A%2F%2Fwww.bibliotecasdeandalucia.es%2Fweb%2Fbiblioteca-del-estado-publica-provincial-de-sevilla%2Finicio%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_HVVzlL3SPCew%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%26p_p_col_id%3D_118_INSTANCE_BqMX9TrTHDrq__column-1%26p_p_col_pos%3D1%26p_p_col_count%3D2

Biblioteca Pública Infanta Elena. (2024, 10 de noviembre). Biblioteca Pública Infanta Elena. Wikipedia. Recuperado el 19 de noviembre de 2024, de https://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_P%C3%BAblica_Infanta_Elena

Catitoemere (2019). Peace out [GIF]. Tenor. https://tenor.com/es/view/peace-out-im-out-bye-gif-14304356

Fotografía de la Biblioteca Pública Provincial de Sevilla (2024). Cruz y Ortiz Arquitectoshttps://www.cruzyortiz.com/reflexiones-sobre-la-biblioteca-publica-provincial-infanta-elena-de-sevilla/

Fotografía de un cuentacuentos en la Biblioteca Pública Provincial de Sevilla (2022). Sevilla con los pequeshttps://www.sevillaconlospeques.com/cuentacuentos-y-actividades-gratuitas-para-ninos-en-las-bibliotecas-publicas-de-sevilla/

Fotografía de un encuentro entre clubes de lectura en la Biblioteca Pública Provincial de Sevilla (2022). Ayuntamiento de El Visor del Alcorhttp://www.elvisodelalcor.org/actualidad/noticias/ENCUENTRO-PROVINCIAL-DE-CLUBES-DE-LECTURA-EN-SEVILLA






Tuesday, 12 November 2024

Estrategia de búsqueda sobre las bibliotecas nacionales. Entrada 4: 11/11/2024

¡Bienvenidxs a todxs!👋👋👋
El día de hoy voy a enfocar mi entrada en eleborar una estrategia de búsqueda con respecto al tema que me ha tocado en el trabajo de investigación de la EB, en mi caso, Las Bibliotecas Nacionales. Nosotros hemos optado por dividir el trabajo en 5 apartados fundamentales: introducción, historia y evolución de las bibliotecas nacionales, funciones principales de una biblioteca nacional, conclusiones y bibliografía. Una vez que hemos realizado esta distinción, elaboraremos un plan de investigación sobre cada punto de forma individual.
Primero que todo, me gustaría destacar que he optado por realizar una primera búsqueda genérica apartado por apartado en Google, para sacar en claro una serie de palabras claves o autores destacados que me puediesen servir a la hora de buscar en los diferentes portales orientados a la información académica como son Dialnet, Eureka y Google Académico. Posteriormente, he realizado la búsqueda especializada en base a los filtros que expondré a continuación. 

1. Introducción

Para llevar a cabo la Introducción, ya que no requiere de una información muy elaborada y compleja a cerca de la temática, optaría por buscar directamente en el navegador de Google pero empleando una serie de filtros de búsqueda importantes, los cuales podéis ver a continuación.





Este punto ha sido dividido en dos apartados principales para cada cual he obetenido resultados muy interesantes y que emplearemos en nuestro trabajo.

2. Historia y Evolución de las Bibliotecas Nacionales

Puesto que la temática de este segundo apartado requiere de una investigación más profunda y de un margen de información mucho más amplio, o al menos así lo considero yo, he decidido recolectar la información de Dialnet Plus. He seguido los criterios de búsqueda que se muestran en las imágenes inferiores.



Este segundo apartado lo hemos divididido a su vez en tres subapartados y considero que para cada uno de ellos hay un par de documentos de todos los que he obtenido como resultado que resultan más apropiados.
Orígenes y primeras bibliotecas nacionales: Las bibliotecas nacionales (2003)
Desarrollo y expansión en otros países: Historia de las bibliotecas nacionales de Iberoamérica (1995)
Ejemplos de bibliotecas nacionales emblemáticas. En este caso, al no ser una cuestión que requiera de una investigación muy profunda, he optado por simplemente buscarlo en Google. En esta ocasión he optado también por emplear los operadores Booleanos, ya que quiero eliminar posibles resultados de bibliotecas que no sean de carácter nacional, por lo que he añadido el operador "NOT" a la información que quería buscar.
Gracias a esta búsqueda he encontrado este artículo que me parece muy interesante: https://www.julianmarquina.es/las-bibliotecas-mas-bonitas-en-espana/

3. Funciones principales de una biblioteca nacional

En esta ocasión el apartado está dividido en cinco subsapartados que se organizan de la siguiente manera.
- Conservación del patrimonio documental de la nación. He decidido dirigirme a dialnet y buscar artículos relacionados con este tema. Además, he seleccionado el filtro de artículos de revistas y estos son los resultados que he obtenido. 
De entre ellos he seleccionado Reproducción de documentos y conservación del Patrimonio Cultural (2002) ya que considero que es el que mejor trata este tema.
- Registro y depósito legal de publicaciones
De toda la búsqueda que he realizado respecto al tema en las diferentes webs, los resultados que he encontrado en Dialnet Plus y Google Académico son los que más me han convencido. 

En ningún caso he empleado ningún tipo de criterio de búsqueda, ya que he considerado que la situación no lo requería. Además, de entre los documentos que he obtenido como resultado, he seleccionado algunos de ellos como El depósito legal de las publicaciones en línea (2015) y Introducción al depósito legal como herramienta para el patrimonio documental (2013),  correspondientes a Dialnet Plus, y El depósito legal y los recursos digitales en línea (2006), que he encontrado en Google Académico. 

- Catalogación y clasificación de materiales 

Con respecto a este apartado he orientado mi búsqueda a Dialnet Plus y he usado los criterios que aparecen en la imagen inferior.

Los dos primeros documentos que me han aparecido como resultado considero que engloban muy bien la temática y que se ajustan a el tipo de información que necesito, estos son, Metadatos y recuperación de información (2002) y La biblioteca y su organización (2009). 

- Investigación y acceso a información especializada

He optado por realizar una búsqueda tanto en Eureka como en Dialnet Plus, en el primer caso especificando que buscada articulos de revistas y en el segundo capítulos de libros.

De entre los resultados que he obtenido he seleccionado La terminología y el acceso a información especializada (1999) en Dialnet y Fuentes de inormación especializada (2015).

- Coordinación con otras bibliotecas del país
En esta ocasión he realizado una búsqueda superficial en Google a cerca de la temática para conocer si había alguna regulación específica, lo único que he utilizado como filtro de búsqueda son las comillas. Posteriormente he realizado una búsqueda más a fondo en Eureka sobre la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria.


A continuación adjunto los documentos que he seleccionado para mi investigación.

A pesar de que nuestro trabajo cuenta con dos apartados más en su estructura, estos son simplemente la conclusión y bibliografía, los cuales no requieren de más investigación. 
Este ha sido un primer esbozo de la estrategia de búsqueda e investigación que llevaremos a cabo en la realización de nuestros trabajos aunque, como es evidente, habrá otras cosas que modifiquemos sobre la marcha.
Hasta aquí la entrada de hoy.
¡Radio Patio (Upo's version) se despide!
💋💋💋

Bibliografía:
Bibliopos. (s.f.). Bibliotecas nacionales [PDF]. https://www.bibliopos.es/Biblion-A2-Biblioteconomia/02Bibliotecas-nacionales.pdf
Blázquez Ochando, M. (2015). Fuentes de información especializada. mblazquez.es.
Caravia Nogueras, S. (2010). La biblioteca y su organización [Libro]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=185756
Carrasco de la Rica, S. (2017). La accesibilidad web de las bibliotecas nacionales en Europa y América. Revista de Biblioteconomía y Documentación, 29(3), 45-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5959475
Cordón García, J. A. (2006). El depósito legal y los recursos digitales en línea (Tesis doctoral, Universidad de Salamanca). Repositorio GREDOS. https://gredos.usal.es/handle/10366/83122
Correo bibliotecario: boletín informativo de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria. (1995). Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. https://eureka.upo.es/discovery/fulldisplay?vid=34CBUA_UPO:VU1&search_scope=MyInst_and_CI&tab=Everything&docid=alma991000015319704989&context=L
Davara Rodríguez, M. A. (2015). El depósito legal de las publicaciones en línea. Revista Española de Documentación Científica, 28(4), 56-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5213392
Marquina, J. (2021, 10 de enero). Las bibliotecas más bonitas de España. JulianMarquina.es. https://www.julianmarquina.es/las-bibliotecas-mas-bonitas-en-espana/
Martínez, A. P. (2013). Estructura de colaboración entre las Bibliotecas Nacionales de la Comunidad Europea a través de sus portales web y de las redes sociales. Revista de Biblioteconomía y Documentación, 35(1), 23-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4563979
Méndez Rodríguez, E. M. (2002). Metadatos y recuperación de información [Libro]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=96229
Ministerio de Cultura y Deporte. (s.f.). Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria. Ministerio de Cultura y Deporte. https://www.cultura.gob.es/cultura/bibliotecas/presentacion/gestion-en-el-ministerio/subdireccion-general-de-coordinacion-bibliotecaria.html
Osés, M. A. (1999). La terminología y el acceso a la información especializada. Revista Española de Documentación Científica, 34(2), 45-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2450941
Ossa Díaz, F. (2002). Reproducción de documentos y conservación del Patrimonio Cultural. Revista Española de Documentación Científica, 45(2), 123-135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=749215
Pabón Cadavid, J. A. (2013). Introducción al depósito legal como herramienta para el patrimonio documental. Revista Española de Documentación Científica, 38(1), 12-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4775104
Rodríguez, M. L., & González, M. J. (1995). Historia de las bibliotecas nacionales de Iberoamérica [Libro]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=539370
Suárez, L. F. (2009). La organización de la biblioteca: Conceptos y fundamentos [Libro]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=216648



Conclusiones, sugerencias y despedida. Entrada 9: 20/12/2024.

Bienvenid@s a la última entrada de este blog👋😞. Ha sido un cuatrimestre intenso en el que diariamente he podido compartir con tod@s vosotr...